HISTORIA DEL HIMNO
NACIONAL MEXICANO
28 de julio de 1821. Primer intento para
que la nación mexicana tuviese un Himno. Obra de JOSÉ TORRESCANO.
Julio de 1849. La Academia de San Juan
de Letrán, convoca a un concurso literario con tal fin . El
4 de septiembre de 1850. Se daba resultado del concurso. Se
presentaron 30 composiciones, eligiéndose dos: una de ANDREW DAVIS
BRADBURN, de origen estadounidense, y otra del poeta mexicano FELIX
MARÍA ESCALANTE. La composición poética sirvió de base a el pianista
austríaco HENRY HERZ, para musicalizarla. La obra fue estrenada en
el mes de noviembre de ese año en la ciudad de Guadalajara.
Por la misma época un poeta cubano, JUAN MIGUEL LOZADA, y el
compositor europeo, KARL BOCHSA, crearon un nuevo Himno Nacional,
dedicado a l presidente Herrera.
8 de septiembre de 1850. A partir de esta fecha se realizan cuatro
intentos más por dar a México un Himno Nacional: Dos del compositor
italiano ANTONIO BARILLI, estrenados el 8 de septiembre de 1850 y
otro el 26 de julio de 1851; otro del húngaro MAX MARETZEK estrenado
también el 26 de julio de 1851; y finalmente del también italiano
IGNACIO PELLEGRINI, entonado el 22 de abril de 1853.
12 de noviembre de 1853. El Gral. Antonio López de Santa Anna, por
conducto del Ministro de Fomento, Colonización, Industria y
Comercio, Miguel Lerdo de Tejada, lanza una convocatoria declarando:
" Que deseando que hubiese un canto verdaderamente patriótico, había
tenido a fin acordar que se convocara a un certamen, ofreciendo un
premio, según su mérito, a la mejor composición, una vez escogida
esta".
A dicha convocatoria se presentaron 26 composiciones. Francisco
González Bocanegra fue distinguido como ganador. Cabe señalar que
para decidirlo a que tomara parte en el concurso su prometida,
Guadalupe González del Pino y Villalpando, lo encerró en una pieza
de su casa, comunicándole que no abriría las puertas hasta que
terminara la letra del Himno Patrio.
1854. Después de haberse dado a conocer el resultado del concurso
literario, el Ministro de Fomento, Colonización, Industria y
Comercio, nombra una comisión integrada por José Antonio Gómez,
Agustín Balderas y Tomás León, encargada de calificar las 15
composiciones musicales recibidas a consecuencia de una convocatoria
para musicalizar los versos de González Bocanegra. Dicha comisión
otorgó el primer lugar a la composición que tenía por epígrafe Dios
y Libertad y las iniciales J. N.
6 de septiembre de 1854. La Junta Cívica notificó que el día 15 De
septiembre a las 19:00 horas se cantaría el Himno Nacional Mexicano
en el Teatro Santa Anna.
El día señalado se ejecuta el himno Nacional Mexicano en ausencia
del presidente Santa Anna, quien no quedó contento con el resultado
del certamen ya que el texto de Himno no incluía halagos a su
persona.
Las pasiones políticas de la época entre liberales y conservadores,
hicieron que se relegara todo lo concerniente al gobierno de Santa
Anna, incluyendo el Himno.
5 de mayo de 1862. Cuando las tropas del Ejercito de Oriente
comandado por el Gral. Ignacio Zaragoza Seguín, se cubrían de gloria
luchando en Puebla contra los invasores franceses, el Himno Nacional
volvió a cantarse.
Mayo de 1943. El Diario Oficial de la Federación publica el decreto
del Gral. Manuel Ávila Camacho, presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, en el que se oficializa el Himno Nacional Mexicano.
8 de febrero de 1984. Se publica en Diario Oficial de la Federación
la Ley sobre la Bandera,
el Escudo y el Himno Nacional
Mexicano donde se especifica su uso y características de los
Símbolos Patrios.
/
HIMNO NACIONAL DE MEXICO EN MP3
MAS
INFORMACION SOBRE MEXICO
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|
|