La industria automovilística se hunde y obliga a buscar otros sectores para invertir

La industria automovilística se hunde y obliga a buscar otros sectores para invertir

Las consecuencias de la crisis sanitaria que ha provocado la llegada del covid-19 se han llevado a la industria automovilística mundial por delante. Ya no es solo el cierre de las fábricas, porque se están reabriendo durante el mes de mayo, o de las tiendas, porque en algunos países ya están abiertas. 

Es un problema de caída de demanda. Tras el confinamiento, no parece que los coches sean un bien necesario en la agenda de los compradores potenciales y, puesto que puede haber problemas también para obtener financiación, las ventas que se han desplomado en todo el mundo, no parece que vayan a mejorar mucho en el corto plazo.

Según los datos de la consultora estratégica Jato Dymanics, las ventas globales de vehículos alcanzaron en marzo los 5,55 millones de unidades, una caída del 39% frente a los 9,03 millones del mismo mes de 2019.  

Las empresas más pequeñas tienen un futuro incierto porque su falta de músculo financiero limita su capacidad de sobrevivir a un cierre prolongado. Pero las grandes tampoco pueden dar saltos de alegría porque la mayoría de las ayudas anunciadas serán en forma de préstamos, lo que elevará sensiblemente sus niveles de deuda y reducirá su atractivo para los inversores.

¿Apostar por la recuperación del sector?

La industria automovilística se recupera a nivel de aperturas de tiendas o de reactivación de la actividad industrial, pero a distinto ritmo en cada zona. Por ejemplo, en Estados Unidos, el nuevo epicentro de la pandemia la producción se ha parado del todo y ni GM, ni Ford ni CFA han facilitado fechas para la reapertura. Honda, Toyota y Hyundai pretendían abrir a mediados de abril.

China recupera la normalidad, pero se encuentra con el problema de la falta de inventarios en muchas piezas. La planta de Honda en Wuhan opera por encima de su capacidad para poder responder a la demanda. Mientras, en Europa, la situación se mantiene crítica. Según publicaba la ACEA (Asociación de Fabricantes Europeos) la producción conjunta de la eurozona ronda ahora los 1,5 millones de unidades, con una media de 18 días de trabajo.

Si valoramos los datos históricos, China será la primera en recuperarse, en tanto que Europa podría ser la última, dado que ya precisó de más tiempo para recuperarse de la crisis de 2008. Por lo tanto, puestos a mantener la inversión en el sector, las primeras alegrías vendrían desde China, luego desde EE.UU. y luego, desde Europa.

Aunque no parece un sector interesante para invertir en estos momentos, los inversores más lanzados podrían buscar gangas a través de inversiones tradicionales a largo plazo, o a corto plazo mediante CFDs o productos de inversión apalancados que permitan maximizar el beneficio con poco desembolso en el caso de rebotes puntuales.

Si desconoces el funcionamiento de los CFDs, el entorno actual es más que interesante para iniciarte con una cuenta demo y aprender. Además, dado que existe un abanico enorme de grandes empresas en las que invertir o probar la demo (Facebook, J&J, Netflix, etc.) es posible aprender en tiempo real a coste cero y sin ningún riesgo.

Te puede interesar >>>

Expo CIHAC HUB: El evento más importante de la industria de la construcción

Expo CIHAC HUB: El evento más importante de la industria de la construcción

Expo CIHAC HUB es el evento más importante de la industria de la construcción. Se …