¿CUANTOS JÓVENES DESEMPLEADOS HAY EN EL MUNDO?
La Organización Internacional del Trabajo publicó su informe
sobre
desempleo juvenil.
Los jóvenes que ni estudian ni trabajan en edades de 15 a 24
años, denominados ni-nis,
suman 75 millones en el mundo
reportó la Organización Internacional del Trabajo en su informe
sobre la tasa de
desempleo juvenil y no se espera que disminuya hasta 2016.
"Del total de desempleados en el mundo 40% son jóvenes",
alertó la OIT.
En su informe
Tendencias
Mundiales del Empleo Juvenil 2012 se proyecta que 12.7% de la
fuerza de trabajo juvenil en el mundo estará sin empleo en este año,
una tasa que permanece invariable desde el punto más álgido de la
crisis en 2009, y un poco superior al 12.6% del año pasado, afirma
el informe.
Ningún país se salva, en ninguna región se asegura un trabajo
decente para los jóvenes, las opciones son de baja calidad, la
exigencia de experiencia y edad no se conjugan en la mayoría de los
casos, tampoco hay vinculación entre empresas y escuelas ni con el
sector público. Además los sueldos son muy bajos o no se cuenta con
prestaciones ni con seguridad laboral.
A continuación te traemos las conclusiones más importantes del
informe:
- 152 millones de jóvenes viven con menos de 1.25 dólares al
día
- Los jóvenes son 3 veces más propensos a quedarse sin empleo
que los adultos
- A nivel mundial, las más afectadas son las mujeres jóvenes,
sobre todo en África del Norte, pero en los países desarrollados
(países europeos, Estados Unidos o Japón) el impacto de
desempleo fue mayor para los hombres jóvenes.
- Muchos
jóvenes están atrapados en trabajos temporales, de baja
productividad que no prometen
mejores oportunidades. En las economías desarrolladas, los
jóvenes realizan cada vez más trabajos temporales o a tiempo
parcial, mientras que en el mundo en desarrollo muchos jóvenes
realizan trabajo familiar no remunerado en empresas o granjas
familiares informales.
- 1 de cada 3 jóvenes declaró que no podía encontrar un empleo
permanente, y esta proporción ha aumentado desde que se inició
la crisis de 2009 – de 36.6% en 2008 a 37.1% en 2010
- Los jóvenes que no trabajan ni estudian se han convertido en
un motivo de gran preocupación, en particular en las
economías desarrolladas. Este grupo con frecuencia
representa al menos 10% de los jóvenes, y su número ha aumentado
rápidamente en muchas economías desarrolladas.
- Los jóvenes en los países en desarrollo, incluído México,
también representan una proporción alta de trabajadores
pobres; constituyen 23.5% de los trabajadores pobres,
muchos se encuentran atrapados en un círculo vicioso de bajos
niveles de educación y empleos de baja productividad, según la
OIT.
- En el mundo desarrollado, los “ni-ni” suelen tener un bajo
nivel de educación, bajo ingreso familiar o ser de origen
inmigrante. Al contrario, los jóvenes que postergan la búsqueda
de empleo permaneciendo en el sistema educativo suelen tener un
nivel de instrucción inicial más alto.
- En las economías en desarrollo, por otra parte, los “ni-ni”
por lo general son menos pobres que los jóvenes que trabajan ya
que, con frecuencia, el empleo es motivado por la pobreza, y
muchos hombres jóvenes no tienen otra opción que trabajar.
Soluciones
Diversos países buscan una
solución a este problema a través de medidas dirigidas a la
educación, el empleo y la transición de la escuela al
trabajo. La problemática se discutirá en el Foro Mundial
sobre Empleo Juvenil en Ginebra del 23 al 25 de mayo, que reunirá a
alrededor de 100 jóvenes provenientes de todas las regiones del
mundo para debatir sobre el trabajo decente.
Aquí te presentamos también algunas alternativas de políticas
públicas que podrían solucionar el desempleo juvenil:
En la Unión Europea, muchos países han adoptado medidas para que
aquellos que abandonan la escuela de reintegrarse a la educación.
Esto con frecuencia va combinado con el acceso a la formación
práctica. En Bulgaria y Rumania, donde la deserción escolar está con
frecuencia relacionada con la pobreza, el Estado ofrece programas de
ayuda que incluyen comida, libros de texto y transporte gratuitos.
Diversos países ofrecen incentivos, como descuentos fiscales, para
estimular a las empresas a formar y contratar jóvenes y, si es
posible, a crear empleos adicionales. En México se aprobó la Ley del
Primer Empleo, que si bien no esta dirigida a jóvenes, ofrece
descuentos en ISR a quienes contraten personas que nunca hayan sido
aseguradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
A comienzos de este año, la administración de Estados Unidos lanzó
estrategias conjuntas con los dirigentes de las empresas y las
comunidades para ofrecer empleos de verano a cientos de jóvenes ni-nis
y a jóvenes de bajos ingresos. El objetivo era ayudarlos a obtener
experiencia laboral, competencias y contactos.
Las políticas basadas en estrategias de asociación más allá del
sector
público también han demostrado ser especialmente eficaces,
destacó la OIT. Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
ECONOMÍA MUNDIAL
VIDEO DE OBAMA SALVANDO EL MUNDO
DESEMPLEO MUY ALTO EN EL NORTE DE MEXICO
LA ECONOMIA DE MEXICO MEJOR QUE LA DE ESPAÑA
EL MUNDO AL BORDE DE OTRA RECESIÓN ECONÓMICA GLOBAL
LAS ELECCIONES MAS IMPORTANTES DEL AÑO EN EL MUNDO
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|
|