CÓMO VE EL MUNDO LA CRISIS DE LA EUROZONA
La crisis de la
eurozona y sus efectos en otras partes del mundo hacen que
pocos pueden ser indiferentes a lo que ocurre en Europa.
Matías Tombolini, economista y profesor de la
Universidad de Buenos Aires:
"La crisis actual en la Unión Europea es una especie de déjà
vu para un país como
Argentina que sufrió circunstancias similares una década atrás.
Cuando vemos lo que está pasando en Grecia es fácil de acordarse
de Argentina en 2001, cuando la sociedad estaba mostrando su
descontento hacia una serie de medidas de austeridad que estaban
destinadas a ser una solución pero terminaron empeorando las cosas
para los ciudadanos comunes.
Los griegos se enfrentan a una situación en la que necesitan
apretarse los cinturones y esto dispara los cacerolazos y protestas.
Este malestar social también se vio en Argentina hace una década
y, como en Grecia, llevó a una falta de confianza en todo el sistema
político.
Hay otro aspecto de la crisis europea que concierne directamente
a Argentina. La Unión Europea es uno de los tres socios comerciales
más grandes de Argentina –después de Brasil y China– y su
inestabilidad puede ser preocupante.
Europa tiene dos caminos claros por delante: la receta de
austeridad de Angela Merkel o el programa de rescate sugerido por
Francois Hollande. Muchos
economistas creen que las crisis de deuda se resuelven
permitiendo mayor inflación o con default. Este es el futuro de
Europa".
Marcos Troyjo, director del foro BRICLab en la Universidad
de Columbia:
"Indudablemente Brasil se ve afectado por la crisis del euro.
Pero si fuera China el epicentro de la crisis actual, los efectos en
Brasil hubieran sido mucho más intensos.
Pero la Unión Europea sigue siendo una importante fuente de
inversión y es el destino de alrededor del 20% de las exportaciones
brasileñas. El comercio exterior, sin embargo, no juega un papel
principal en la economía brasileña y las exportaciones representan
sólo el 10% del Producto Interno Bruto.
El consumo interno es el motor esencial del crecimiento en
Brasil. Esa crisis entonces es menos un problema comercial que de
inversión al tiempo que Brasil se convierte en una víctima del daño
colateral causado por la
crisis en la eurozona.
Esto está causando una depreciación de la moneda brasileña en las
últimas semanas. Y la debilidad del real puede propinar un golpe
doloroso a la autoestima del país si, para fines de 2012, tras
convertirse en la sexto economía del mundo en 2011, Brasil vuelve a
la novena posición tras Reino Unido, Italia y Rusia.
Esto ocurriría en un escenario de una mayor depreciación del real
y un crecimiento del PIB del 3%. Claro que estas otras economías
también se ven afectadas por la crisis y podrían retroceder en el
ranking.
Esta imagen solo muestra cuán superficial es para Brasil
glorificarse a sí mismo como “la sexta economía más grande del
mundo” y por qué sigue mirando con cuidado lo que sucede en la
eurozona".
Andy Xie, consultor de negocios en Shanghái:
"La crisis de la deuda existe desde hace dos años y no muestra
signos de disminuir. Los países europeos han alargardo esta crisis
con curitas de tanto en tanto,
haciendo caso omiso de su amenaza para la economía mundial. Incluso
han pedido a la comunidad mundial asistencia directa o a través del
FMI. Lanzan la posibilidad de arrastrar al resto mundo como un
incentivo adicional para que la comunidad mundial intervenga. Los
países europeos no se dan cuenta de lo extraño que esto se ve.
Las exportaciones chinas están en mala forma. Me he encontrado
con compañías que cerraron parte de su producción debido a la
demanda insuficiente. Europa es la razón principal. Para China
Europa es un socio comercial más grande que Estados Unidos. Por
supuesto que las empresas chinas desean que Europa se estabilice,
pero parece que los europeos ya no son capaces de pensar con
claridad. Los chinos, como otros asiáticos, sólo pueden perder las
esperanzas.
La irresponsabilidad está en el origen de esta crisis. Los países
de la eurozona despreciaron sus propias reglas y pidieron prestado
de forma excesiva. En lugar de centrarse en los errores tras el
estallido, los países europeos llevaron el debate hacia
austeridad vs crecimiento, como si hubiera una solución que no
involucre hacerse cargo de sus responsabilidades.
La prioridad debería ser incrementar la flexibilidad económica.
Las economías europeas son altamente ineficientes, obstaculizadas
por el despilfarro del gasto público, sindicatos anquilosados e
intrincadas regulaciones del gobierno que restringen la competencia
del mercado".
Fauzi Ichsan, economista jefe de la compañía británica de
servicios financieros Standard Chartered en Jakarta:
"La crisis de la deuda en la eurozona afectará a Indonesia pero
el impacto va a depender de la magnitud de la crisis en Europa.
Hay dos posibles escenarios. El primero es si el Banco Central
Europeo, la Unión Europea y el FMI logran contener la crisis dentro
de Grecia o dentro de las economías europeas.
El segundo es si Grecia sale de la eurozona y la crisis se
propaga rápidamente. Entonces, claro, el impacto será peor para
países como Indonesia porque la economía de la eurozona entrará en
recesión y eso afecta las exportaciones de Indonesia hacia Europa.
El riesgo de contagio es ciertamente grande y, hasta cierto
punto, el impacto de la crisis en Indonesia depende de si el FMI, la
UE y el BCE pueden contener la crisis en esos países".
Profesor Murtala Sagagi, Universidad Bayero:
"Europa es el destino de un tercio de las
exportaciones africanas. Y Europa sigue siendo la principal
fuente de servicios tecnológicos, industriales y profesionales para
África. Sin embargo, es probable que esta tendencia se vea afectada
por la crisis en la eurozona.
Cualquier reducción de la actividad económica en la Europa va a
invariablemente llevar a una reducción en las exportaciones
africanas. Y una ligera disminución en el volumen de ingresos
extranjeros, especialmente en África Subsahariana, será devastador
para los habitantes de la región.
Algunas de las potenciales fuentes de preocupación para África
son:
- posible reducción de la ayuda extranjera
- disminución de las remesas debido al menor ingreso y al
creciente desempleo entre los africanos que viven en Europa
- disminución de las ganancias provenientes del turismo
mientras los europeos se adaptan a las medidas de austeridad
- posible reducción en el flujo de inversiones
- desaceleración de la economía en general
Todo esto es una mala noticia para un continente que alberga un
tercio de los pobres del mundo.. Pero a pesar de la crisis en
Europa, los países africanos con una mejor infraestructura y
condiciones favorables para los inversionistas probablemente pueden
atraer más inversiones de los mercados europeos, que por ahora son
relativamente poco atractivos".
Ivan Tchakarov, economista jefe de Renaissance Capital:
"La economía rusa apenas parece haber notado la crisis de la
eurozona. El consumidor rusa ha estado ganando poder de compra desde
la crisis de 2009 pese a haber estado golpeado por la
intensificación de la desaceleración mundial, un entorno crediticio
menos favorable y las tensiones políticas internas.
En la medida en que Rusia sigue siendo crucialmente dependiente
de las exportaciones de productos básicos, el consumidor ruso estará
confiado en el gasto en la medida en que los precios del
petróleo sigan siendo altos.
¿Cuál sería el daño exacto en la economía en caso de que los
precios caigan por la crisis del euro? Estimamos que si los precios
del petróleo caen de US$120 a US$80 por barril, la economía rusa se
estancará, algo que es bastante mejor que la contracción de casi 9%
del PIB de 2009". Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
ECONOMÍA MUNDIAL
LA CRISIS MUNDIAL TOCA A CHINA
¿QUÉ PASARÍA GRECIA SALE DE LA EUROZONA?
EUROPA BUSCA NUEVO ACUERDO ANTE LA CRISIS
¿GRECIA ES EL CULPABLE DE LA CRISIS ECONÓMICA?
CINCO PAÍSES DE LA EUROZONA ESTÁN EN RECESIÓN
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|