¿CUÁL FUE EL ORIGEN DE LA MARCHA #YOSOY132?
Dos momentos detonaron el enojo de los
estudiantes de la Universidad Iberoamericana (UIA) el día
que el candidato presidencial del Partido Revolucionario
Institucional ( PRI), Enrique
Peña Nieto, visitó sus instalaciones: su postura respecto al
caso Atenco y la forma en que evadió encontrarse a la salida con
los alumnos, quienes le increpaban su actitud, según
testimonios.
Tres semanas después de este encuentro, lo que inició como una
protesta informal fue el origen del movimiento #YoSoy132, que ha
congregado a miles de jóvenes para demandar la democratización de
los medios de comunicación y elecciones transparentes, además de
exigir la transmisión del próximo debate presidencial en cadena
nacional.
La mañana del 11 de mayo era esperada desde semanas atrás. El
priista había cancelado su visita en dos ocasiones y un grupo de
estudiantes tenía preparada una protesta para manifestar su
inconformidad por las violaciones a los derechos humanos en San
Salvador Atenco en 2006, cuando Peña Nieto era gobernador.
El auditorio que esperaba al candidato “era gente universitaria,
gente crítica, gente informada, aquí no era gente que iba a ver a
Peña Nieto porque realmente simpatizara con él o esperaran que les
dieran un paquetín de galletas y refresco… ellos esperaban criticar
porque ya venían informados y protestar contra todas las acciones
que había tenido cuando fue gobernador”, explica Federico Gómez
Pérez de 22 años, estudiante de Comunicación de la Ibero y
originario del Estado de México.
Para Agustín Basave, director de Posgrados en la institución, el
tema de las supuestas violaciones a campesinos por parte de policías
durante el conflicto en San Salvador Atenco fue el detonante del
caos que se generó, pues "en la Universidad Iberoamericana es muy
importante (el tema de los derechos humanos), es prioritario, es una
universidad jesuita y como toda universidad jesuita tiene el sello
de la conciencia social y del respeto y la defensa de los derechos
humanos”.
A pesar de las
manifestaciones de los estudiantes a favor y en contra del
candidato, escucharon su intervención “en absoluto silencio y
respeto”, señala Basave.
“Una media hora después de que llegara Peña Nieto, un compañero
de la universidad se levantó con una pancarta que decía textualmente
'te odio' y haciendo referencia a Atenco. Mucha gente se levantó y
dijo 'sí, aquí venimos a hacer preguntas y queremos respuestas
claras' y en ese momento empezamos a escuchar gritos afuera del
auditorio”, contó Luis Fernando Loya, estudiante de la carrera de
Comunicación de la Ibero, que ese viernes estuvo en el auditorio.
Una respuesta incorrecta
Los entrevistados coincidieron en asegurar que el cerillo
que encendió los ánimos fue la postura que asumió el político
mexiquense frente al caso Atenco. La respuesta que dio cuando su
comparecencia ya había terminado y después de que las autoridades
universitarias le entregaron un reconocimiento.
"(...) Dejo muy en claro la firme determinación del gobierno de
hacer respetar los derechos de la población del estado de
México. Que cuando se vieron afectados por intereses particulares,
tomé la decisión de emplear el uso de la fuerza pública para
restablecer el orden y la paz, y que en el tema lamentablemente hubo
incidentes que fueron debidamente sancionados y que los responsables
de los hechos fueron consignados ante el poder judicial", dijo Peña
Nieto y remató: "Fue una acción determinada, que asumo
personalmente, para restablecer el orden y la paz en el legítimo
derecho que tiene el estado mexicano de hacer uso de la fuerza
pública como además debo decirlo, fue validado por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación".
En 2006, un conflicto social en los municipios de Texcoco y San
Salvador Atenco derivó en la intervención policial que terminó con
la muerte de dos personas, el arresto de más de 200 activistas, y la
comisión de abusos sexuales contra “al menos 26 mujeres”, según
organizaciones no
gubernamentales.
El gobierno del Estado de México fue acusado de represión y
violación de los derechos humanos, lo que repercutió en la imagen
política de Peña Nieto, quien gobernó la entidad de 2005 a 2011. En
2009 la Suprema Corte de Justicia lo deslindó de las acusaciones.
“(El candidato del PRI) dice que asume la responsabilidad de lo
que ocurrió en Atenco y defiende su actuación… eso incendió el
auditorio”, recuerda Basave.
Federico Gómez dice que él y muchos de sus compañeros tenían el
contexto del gobierno de Peña Nieto; “teniendo todo el background de
violaciones, de la impunidad que hubo alrededor de ese caso, la
manera en que torturaron a esa persona, los universitarios ya no
podían aguantar más y cuando él salió era un repudio”.
“Él ya se mostró más autoritario, ya se mostró más como el viejo
PRI, en ese momento toda la universidad lo escuchó y dijo, casi,
casi esto ya es hipocresía”, aseguró Fernando Loya.
La evasión, su segunda falta
Desde la protesta en la Ibero, el grito "Atenco no se olvida" se
ha hecho la consigna más frecuente de los estudiantes de #YoSoy132
en sus protestas.
El segundo momento que aumentó el enojo de los estudiantes, según
los entrevistados, fue cuando el candidato presidencial evadió a los
estudiantes que lo esperaban para recriminarle su actuación y su
respuesta por el caso Atenco.
“Eso fue lo que generó mucho enojo entre los jóvenes, que no
fuera a dar la cara, que ellos tenían una protesta pasiva y él no
quiso escucharla”, agregó Loya.
Basave, quien ese día formó parte de la comitiva que recibió
junto al rector de la universidad a
Enrique Peña Nieto, atribuyó este segundo momento a un
“desacierto” por parte del equipo de campaña del candidato.
El directivo aseguró que al terminar la conferencia, el candidato
fue trasladado por su equipo a pie por el patio central de la
universidad para llevarlo a una entrevista con la radiodifusora de
la escuela, a la que declinó posteriormente.
Basave considera que en “la decisión de llevarlo allá y
arriesgarlo y meterlo por la parte central, hubo falla de logística
y seguridad en su equipo inocultables, insoslayables”.
Si Peña Nieto hubiera enfrentado a los jóvenes en lugar de huir,
su visita a la universidad Ibero hubiera quedado en una anécdota,
“en una visita difícil que incluso habría podido capitalizar”, dice.
Sin embargo, el enojo de los estudiantes derivó en un movimiento
que se ha mostrado abiertamente en contra de su candidatura y lo que
su proyecto representa.
En tres semanas, a los jóvenes de la Ibero se han sumado 53
universidades de todo el país con las que conformó el movimiento #YoSoy132,
un grupo que se define "sin partido ni candidato" y que busca la
"democratización de los medios", luego de lo que llamaron
"manipulación de la información" tras la visita de Peña Nieto en esa
institución.
El movimiento se ha organizado a través de las redes sociales y
ha encontrado apoyo en varios
estados y otros países. "Somos un enjambre que se sale de las
manos del gobierno y de los medios de comunicación", así se
definieron en la primera asamblea general, en la que no olvidaron la
raíz de su origen: "No es odio e intolerancia contra el nombre de
Peña Nieto, sino hartazgo con lo que él representa". Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
POLÍTICA MEXICANA
MUNICIPIO DE ATENCO EN MEXICO
MUNICIPIO DE SAN MATEO ATENCO EN MEXICO
TERRENOS, CASAS Y DEPARTAMENTOS EN MÉXICO
LA CRÍTICA DE JAVIER SICILIA A LOS CANDIDATOS
PRESIDENCIALES
POR QUE SE MANIFIESTAN LOS JÓVENES DE LA
MARCHA#YOSOY132
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|