PARÁSITO DE LA MALARIA SE VOLVIÓ RESISTENTE A LOS TRATAMIENTOS
El genoma del
parásito causante de la forma más
letal de la malaria sufrió más
mutaciones en África
que en Asia y Oceanía, lo que podría explicar su mayor
resistencia a los
tratamientos, informó hoy la revista científica
Nature.
Expertos del instituto Wellcome
Trust Sanger(Hinxton, este de Inglaterra) y de la Universidad
de Oxford estudiaron las diferencias regionales del genoma del
Plasmodium falciparum, el
parásito causante de la forma más letal de la
malaria para los humanos, que se transmite por la picadura de un
mosquito.
Para ello, los científicos analizaron 227 muestras de sangre
extraídas de 290 pacientes de clínicas de Burkina Faso, Camboya,
Kenia, Mali, Papúa Nueva Guinea y Tailandia.
Los expertos tratan de descubrir así las diferencias genéticas
entre los parásitos responsables de la malaria que puedan tener una
repercusión sobre el control de la enfermedad, como aquellas
mutaciones que les hacen más resistentes a los tratamientos.
"Uno de los principales obstáculos a la hora de controlar de
forma efectiva la malaria es que el genoma de su parásito evoluciona
continuamente, lo que le permite invadir el sistema inmune de los
humanos y
desarrollar nuevas formas de resistencia a los fármacos",
detalla en su artículo el investigador Dominic Kwiatkowski.
Este trabajo, asegura el experto, demuestra que existe una
"división clara" entre los parásitos de distintos continentes.

Así, en las muestras de sangre tomadas en África, los científicos
encontraron un mayor número de modificaciones en el genoma de los
parásitos que en aquellas recopiladas en el Sudeste asiático y en
Papúa Nueva Guinea.
África es además el continente en el que más está presente el
Plasmodium, seguido de algunas
zonas de Asia como la India, y en donde se contabiliza el 80 por
ciento de las muertes por malaria en el mundo.
La mayor diversidad del genoma en África podría deberse, según
Kwiatkowski, a que "las
poblaciones contemporáneas delPlasmodium
tienen orígenes antiguos y surgieron en este continente antes de que
los humanos emigraran a otras zonas del planeta y el parásito se
extendiera alrededor del mundo".
Al comparar todas las muestras entre sí, los científicos hallaron
que en las de Camboya y Tailandia se dan más coincidencias genéticas
entre ellas que con las muestras de otros países, y lo mismo sucede
con las correspondientes a Mali y Burkina Faso.
Por el contrario, el menor número de mutaciones en el genoma del
parásito se detectó en Papúa Nueva Guinea.
El Plasmodium es el parásito
causante de la malaria que provoca más complicaciones y mayor número
de muertes entre los humanos, y contra la que ya existe una vacuna
en su fase final de desarrollo.
La agresividad de este parásito se debe a que afecta a
poblaciones que habitan en países con bajo nivel de desarrollo y con
estructuras sanitarias precarias y también a que su
genoma tiene algunas características "poco frecuentes", detalla
este experto en Genética de Patógenos.
Más de un tercio de la población mundial está en riesgo de
contraer malaria, enfermedad que afecta anualmente a 216 millones de
personas, de las cuales mata a 650 mil. Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
PREVENIR LA MALARIA
MALARIA EN MEXICO
ENFERMEDADES POR CAMBIOS CLIMATICOS
NUEVO MOSQUITO QUE PROPAGA LA MALARIA
¿CÓMO ELIGEN LOS MOSQUITOS A SUS VÍCTIMAS?
VIDEOJUEGOS CON SEXO Y VIOLENCIA, LOS MAS BUSCADOS
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|