¿UN ANÁLISIS DE SANGRE DETECTA LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
Investigadoras de la Universidad de Sevilla aseguran que un
simple análisis de sangre podría servir para obtener datos
"fiables y objetivos" de un posible maltrato, tras comprobar que
el nivel de hormonas como la oxitocina, la prolactina o el
cortisol se ve alterado ante situaciones de estrés prolongado
extremo, como el producido por la violencia de género.
Así se desprende de un proyecto llevado a cabo por las profesoras
del departamento de Fisiología de esta universidad Susana Pilar
Gaytán, Ana María Gómez y María Rosario Pásaro, y la estudiante
Johanna Roxy Fernández, que aseguran que el análisis podría ser
efectivo "incluso cuando la violencia cesa", ya que estas mujeres
"no vuelven a la normalidad de forma inmediata".
Según han explicado las autoras al Servicio de Información y
Noticias Científicas (SINC), ya era conocido que los niveles de
determinados tipos de hormonas se relacionaban con la resiliencia de
la víctima, entendida como la capacidad que tiene la mujer
maltratada de recuperarse frente a la violencia.
Pero el objetivo de este trabajo era diseñar un protocolo que
permita identificar condiciones fisiológicas que, potencialmente,
hagan más vulnerables a las víctimas ante la situación de maltrato,
ha apuntado la catedrática María Rosario Pásaro.
Según esta experta, existen una serie de condicionantes
fisiológicos, en concreto niveles sanguíneos hormonales, que
garantizan que se genere el fenómeno denominado "apego", es decir,
un vínculo que se establece, por ejemplo, en el reconocimiento mutuo
entre la madre y el recién nacido y, en general, refuerza los lazos
afectivos familiares. La hormona responsable de estas pautas de
conducta y sus correlatos emocionales es la oxitocina.
Además, se sabe que también existen diferentes estudios sobre el
impacto que los niveles hormonales tienen sobre los estados de ánimo
de las personas y su capacidad de relacionarse.
"Se han obtenido datos que indican que la hormona oxitocina puede
ser la principal encargada del establecimiento y mantenimiento
de relaciones sociales sanas y, por tanto, la responsable
fisiológica de que la víctima no sea capaz de romper la relación con
su agresor, junto a otros motivos de carácter psicológico", ha
explicado.
Con su investigación Pasaro y su equipo han desvelado que cuando
el nivel de oxitocina es más alto de lo normal, la capacidad de
respuesta de la víctima está muy mermada o incluso completamente
anulada.
ESTUDIO CON AFECTADAS REALES
El estudio se ha llevado a cabo a través de la recogida de
muestras y elaboración de una historia clínica previa sobre dos
grupos de mujeres de edades similares, uno control y otro formado
por mujeres voluntarias en diferentes fases de recuperación tras la
exposición a maltrato y miembros de la Fundación Ana Bella de
Sevilla.
En concreto, la técnica empleada ha permitido detectar la
concentración relativa (pg/ml) de los niveles de oxitocina en sangre
obteniendo como resultado que se producía un incremento del 16,24
por ciento en los niveles circulantes de oxitocina en la población
de sujetos experimentales (mujeres que han sufrido maltrato).
Este incremento hallado es especialmente significativo, han
asegurado las autoras del estudio, teniendo en cuenta que todas las
mujeres del grupo experimental se encontraban ya en fase de
recuperación.
Respecto a las otras hormonas señaladas, determinaron que los
niveles de cortisol o prolactina también se relacionan con los
niveles de estrés agudo en los individuos.
LA OXITOCINA, LA MEJOR CANDIDATA
No obstante, y aunque sólo muy recientemente se han empezado a
realizar estudios para utilizarlos como indicadores de los efectos
de la violencia prolongada, la realidad es que la oxitocina es el
mejor candidato para este tipo de estudios, ya que se la ha
relacionado con el establecimiento y mantenimiento de las unidades
familiares y relaciones sociales en general.
En el estudio han observado además que los niveles circulantes de
oxitocina están asociados a una percepción generosa de las inter-relaciones
sociales y, asimismo, inducen una disminución de los niveles de
ansiedad y un aumento de la confianza en los otros individuos, por
lo que una alteración de los mismos podrían estar en la base de un
proceso de generación de una situación especial de gran
vulnerabilidad afectiva.
Además, en ese mismo sentido, existen datos que indican que la
oxitocina puede ser importante para la inhibición de las regiones
del cerebro asociadas a la evaluación del riesgo. Fuente
FUTBOLISTAS GOLPEADORES DE MUJERES
SEAL INTENTÓ GOLPEAR A HEIDI KLUM
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
VIDEO: MUJER GOLPEA A POLICÍA QUE LA INFRACCIONÓ
PELÍCULAS QUE REPRESENTAN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|