El prospecto de sanciones
contra el sector petrolífero hizo que el rial iraní cayera a un
mínimo histórico el martes. La moneda local ha perdido un 40 por
ciento frente al dólar en el último mes.
Los iraníes formaron filas
en los bancos y algunas oficinas de cambio cerraron sus puertas
mientras la gente luchaba por comprar dólares para proteger sus
ahorros ante la caída de la moneda local.
El jefe militar iraní,
Ataollah Salehi, dijo que Estados Unidos había movido un
portaaviones fuera del Golfo Pérsico debido a los ejercicios navales
iraníes, pero que Irán tomaría acciones si el barco estadounidense
vuelve al área.
"Irán no va a repetir su
advertencia (...) el portaaviones del enemigo ha sido trasladado al
Mar de Omán a causa de nuestro ejercicio. Recomiendo y enfatizo al
portaaviones estadounidense que no regrese al Golfo Pérsico", dijo
Salehi a la agencia IRNA.
"Yo les aconsejo, les
recomiendo y les advierto (a los estadounidenses) sobre el regreso
de este portaaviones al Golfo Pérsico, porque no tenemos por
costumbre advertir más de una vez", enfatizó Salehi, según una cita
difundida por la agencia semioficial de noticias Fars.
El portaaviones USS John C
Stennis lidera la fuerza estadounidense en la región. Ahora está en
el Mar Arábigo dando apoyo aéreo por la guerra en Afganistán, dijo
la teniente Rebecca Rebarich, portavoz de la Quinta Flota.
La nave abandonó el Golfo
Pérsico el 27 de diciembre a través del Estrecho de Ormuz en una
maniobra "planeada con anterioridad y de rutina", destacó.
El Pentágono dijo el
martes que seguirá desplegando efectivos y naves en el Golfo
Pérsico, más allá de las amenazas de Irán de llevar a cabo una
acción militar.
"El envío de fuerzas
militares en la región del Golfo Pérsico continuará de la misma
manera que durante décadas", afirmó el portavoz del Pentágono George
Little en un comunicado. "El despliegue de fuerzas es necesario para
mantener la continuidad y el respaldo operativo para las misiones en
desarrollo", explicó.
El 40 por ciento del
petróleo comercializado en el mundo pasa por el Estrecho de Ormuz,
vía que Irán amenazó con cerrar en diciembre si las sanciones
detienen sus exportaciones de crudo.
Irán completó el lunes 10
días de ejercicios navales en el Golfo Pérsico. La Quinta Flota de
Estados Unidos, con sede en Bahréin, dijo que no permitiría que el
envío de crudo por el estrecho sea interrumpido.
Los futuros del crudo
Brent subían más de 4 dólares en la tarde del martes en Londres,
ubicándose por encima de los 111 dólares el barril por las noticias
de una potencial amenaza al suministro en el Golfo Pérsico, así como
fuertes datos económicos de China.
La nueva amenaza de
Teherán se da mientras las sanciones en su contra comienzan a tener
un impacto sin precedentes en su economía. El país además afronta
incertidumbre política con unos comicios en marzo, los primeros
desde la polémica reelección del presidente en el 2009 que desató
protestas en todo el país.
Los gobernantes de Irán
detuvieron las protestas por la fuerza, pero desde entonces las
revueltas de la denominada "Primavera Arabe" han demostrado que los
gobiernos autoritarios en la región son vulnerables a los disturbios
callejeros.
En una señal de tensión
política entre la élite de Irán antes de la votación, un tribunal
decidió el martes encarcelar a la hija del poderoso ex presidente
Akbar Hashemi Rafsanjani y le prohibió desarrollar "propaganda
contra el Estado".
Rafsanjani se puso del
lado de los reformistas tras la votación de 2009. Su hija Faezeh
Hashemi Rafsanjani fue a juicio el mes pasado por cargos de
desarrollar una "campaña contra la elite gubernamental islámica",
dijo la agencia de noticias ISNA.
MAS
SANCIONES
Irán dijo el lunes que
probó con éxito dos misiles de largo alcance durante su ejercicio
naval, un despliegue de fuerza militar de cara a la creciente
presión de Occidente sobre su programa nuclear.
La república islámica
niega las acusaciones de que está intentando construir bombas
atómicas en secreto y argumenta que lo que necesita es tecnología
nuclear para generar electricidad.
Washington e Israel no han
descartado una acción militar contra Irán si la diplomacia no logra
resolver la disputa.
La Unión Europea considera
seguir los pasos de Washington relativos a prohibir las
importaciones de crudo iraní para fin de mes. Las medidas podrían
incluir el congelamiento de los bienes del banco central.
El presidente
estadounidense, Barack Obama, convirtió el sábado en ley nuevas
sanciones contra Irán, intensificando la presión mediante la adición
de penalidades contra instituciones financieras que tienen tratos
con el banco central iraní.
Incluso China, el máximo
socio comercial de Irán y que se ha negado a respaldar nuevas
sanciones globales contra la república islámica, está demandando
descuentos para comprar crudo iraní mientras las opciones de Teherán
se achican.
Pekín ha recortado sus
importaciones de petróleo iraní a más de la mitad para enero,
reemplazándolo por crudo proveniente de Rusia y Vietnam.
CRECE PREOCUPACION
Irán ha respondido al
endurecimiento de las medidas en su contra con una retórica
beligerante, causando temor en los mercados petroleros cuando
anunció el mes pasado que podría impedir la navegación a través del
Estrecho de Ormuz.
Expertos dudan de que
Teherán planee un acto de guerra -ya que la Marina estadounidense es
abrumadoramente más poderosa que las fuerzas de Irán en el mar-,
pero la república islámica se está quedando sin margen de maniobra
diplomática para evitar un enfrentamiento.
"Creo que deberíamos estar
muy preocupados porque la diplomacia que debe acompañar a este
aumento de la tensión parece faltar en ambos lados", dijo Richard
Dalton, ex embajador británico en Irán y miembro asociado del centro
de estudios Chatham House.
El canciller francés,
Alain Juppé, dijo que París quiere que las nuevas medidas sean
adoptadas el 30 de enero, cuando se reúnan los ministros de
Relaciones Exteriores del bloque. El presidente Nicolas Sarkozy ha
propuesto congelar los activos del banco central de Irán y un
embargo petrolero, destacó Juppé.
Un portavoz del Ministerio
de Relaciones Exteriores alemán dijo que Berlín estaba en
conversaciones con otros países de la Unión Europea (UE) sobre
"nuevas sanciones contra Irán" para "asegurar que las fuentes de
financiación para el programa nuclear iraní tengan inconvenientes"
Michael Mann, portavoz de
la jefa de la diplomacia de la UE Catherine Ashton, dijo que los
estados miembro discutirían el tema esta semana con la esperanza de
llegar a un acuerdo sobre los nuevos pasos antes de la reunión del
30 de enero.
"La pelota está aún del
lado iraní", sostuvo Mann.
Irán le ha pedido a Ashton
reanudar el diálogo sobre su programa nuclear, que colapsaron hace
un año. La UE dice que no quiere conversaciones a menos que Teherán
muestre disposición a discutir medidas serias, tales como detener su
enriquecimiento de uranio.
Las autoridades iraníes
restaron importancia a cualquier relación entre los problemas del
tipo de cambio de su moneda y la imposición de nuevas sanciones.
"Las nuevas sanciones
estadounidenses no se han materializado todavía", dijo el portavoz
del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní Ramin Mehmanparast.