¿POR QUÉ AUMENTA EL PRECIO DE LA COMIDA?
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus
siglas en inglés) pronostica una inflación sustancial en los
precios de los
alimentos para 2013 o antes, debido a la peor sequía que
afecta el país en más de medio siglo.
Los sectores más afectados por las condiciones
climatológicas son los cultivos de maíz y soja, además del ganado
que consume estos
productos o no tiene donde pastar.
Según el más reciente índice de precios del USDA se espera que el
mayor incremento se dé en los precios de la carne y la leche,
seguidos de una alza de alimentos de consumo casero de 4% para el
próximo año.
Analistas y organizaciones que abogan por políticas de desarrollo
alimentario advierten que los peores afectados serán las comunidades
más vulnerables del país y del mundo, aunque muy pocos estarán
libres de los efectos que tendrá sobre la recuperación económica ni
de la sombra de los especuladores.
Zonas de desastre
Un reporte de la Adminstración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA)
informa que Estados Unidos atraviesa la sequía más drástica desde
1956. La situación se da después de que la agencia declaró a 2011
como el año más caluroso desde que se llevan los registros.
Indica que el 80% del llamado territorio continental está
anormalmente árido y que las
condiciones se han extendido hacia el occidente, las áreas
centrales y las grandes planicies.
Las autoridades estiman que 30% de los cultivos de maíz en 18 de
los estados productores están en muy pobres condiciones. Pastizales
y zonas de pastoreo también están deterioradas.
El Departamento de Agricultura declaró más de 1.000 condados en
26 estados zona de desastre debido a la sequía que tendría un efecto
significativo en los precios de los alimentos.
"Mirando hacia 2013, se espera que la inflación continúe fuerte
para la mayoría de los productos de fuente animal, debido a los
altos precios de los alimentos de animales. Además, la inflación
beberá sobrepasar el promedio histórico en categorías de
comida como cereales y productos panaderos, así como otros", leyó el
comunicado del USDA.
"De mal en peor"
Esa situación no augura bien para la golpeada economía de EE.UU.
y en particular para las
personas de bajos ingresos.
"Las cosas han estado yendo de mal en peor", dijo a BBC Mundo
Joel Berg, analista del Centre for American Progress, un centro de
investigación liberal en Washington D.C. "Ahora, con este anuncio,
serán nefastas".
Berg, que también es director ejecutivo de la Coalición Contra el
Hambre, en Nueva York, explica que, comparado a otros países
industrializados, los sectores de bajos recursos en EE.UU. no tienen
muchas protecciones.
"Aquí hay bajos sueldos, no hay cobertura de salud, ni cuidado de
los niños, ni días de enfermedad, como en algunos países de Europa
occidental", expresó. "La única protección que se tenía eran precios
de la comida relativamente bajos pero eso ya se está acabando".
El analista añade que el impacto también lo sentirá la clase
media que de por sí ya está bajo presión por la crisis económica.
"Todo el mundo necesita comida y esta es la proverbial gota que
rebasó la copa".
Reformas "necesarias"
Por otra parte, Eric Holt Giménez, director ejecutivo de la ONG
Food First (Primero la Alimentación), que aboga por políticas justas
de desarrollo y alimentación a nivel internacional, manifestó que en
2008 también hubo eventos climatológicos que desataron problemas de
aumento en el precio de los
alimentos, incluyendo en EE.UU.
"Sequías van y vienen. Esto no es nada nuevo", aseguró a la BBC.
"No quiero minimizar el daño de la sequía pero, históricamente,
Estados Unidos y otros países han lidiado con eso".
Lo que Holt Giménez quiere ver son reformas que cambien un
sistema alimentario global que dice estar ahora muy vulnerable a los
golpes económicos y ambientales.
"Se encuentra así por el interés de los monopolios
internacionales que pueden hacer enormes ganancias en lo que ellos
llaman el mercado libre", afirmó.
Según él, las reformas deben incluir la aplicación de las leyes
antimonopolio en EE.UU. y el retiro de la agricultura de la
Organización Mundial del Comercio para evitar el "dumping" o
inundación de granos subsidiados en países donde el agricultor no
puede protegerse. También que se le pague un sueldo justo a estos
agricultores.
Desafortunadamente no existe un ambiente político apropiado para
promover una legislación que reforme el sistema ni que brinde
asistencia a los afectados, argumenta el director ejecutivo de Food
First.
Especulación
Joel Berg del Centre for American Progress coincide con Holt
Jimenez en asegurar que el gran temor es la especulación con los
precios de los alimentos cuyo control está en manos de pocos.
"La crisis económica global fue generada por una
crisis alimentaria y la tremenda especulación que le sucedió",
aseguró Eric Holt Giménez. "En 2008 era evidente que fue uno de los
mayores impulsores de la crisis y no se hizo nada, igual en 2011 y,
ahora, entrando en 2013, nada".
Joel Berg, por su parte, recalca que cuando el precio del
petróleo subió igualmente lo hizo el precio de los alimentos porque
su producción y distribución dependía tanto del combustible. "Cuando
bajó el petróleo no se vio la misma concordancia en el precio de los
alimentos", recordó. "Espero que no se use como una excusa para
seguir con los precios altos más allá de lo que el clima dicta",
concluyó. Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
RECETAS SALUDABLES
SERVICIO DE COMIDAS EN MEXICO
CONSEJOS PARA AHORRAR EN LA COMIDA
COMIDA MEXICANA FUROR EN INGLATERRA
CONSEJOS PARA COMER BIEN Y BARATO DURANTE UN VIAJE
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|