COMER CHOCOLATE
MEJORA
LA SALUD CARDÍACA
Es oficial: el
chocolate es bueno para el corazón. Así lo establece un
reciente estudio de la Universidad de Cambridge que estableció
una relación “positiva y significativa” entre comer chocolate y
el riesgo de sufrir enfermedades del corazón. La investigación,
que fue presentada el pasado 29 de agosto en París durante el
último congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, establece
que el
consumo de cacao se asocia a una reducción del 37% en el
riesgo de enfermedades cardiovasculares.
“Este es un primer paso hacia la especificación de una
dieta, que es un factor clave para el cuidado y la protección. Y
empezamos por el chocolate porque es un alimento que ha sido
consumido durante siglos y por todo tipo de población, desde niños
hasta adultos y de una punta a la otra del planeta”, explicó a Para
Ti Adriana Buitagro-López, médica colombiana, miembro del
Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la
Universidad Javeriana, quien co-lideró la investigación junto a su
compatriota y profesor de la casa de estudios inglesa, Oscar Franco.
El trabajo fue realizado en base a la revisión de todos los
artículos existentes hasta el momento en relación al consumo de
chocolate y la enfermedad cardiovascular. “Revisamos más de 4 mil
artículos y por metodología investigativa seleccionamos 7 que
cumplían con ciertos criterios específicos que nosotros buscábamos.
Y, a partir del estudio, hallamos que el consumo regular de
chocolate podría disminuir el 37% de infartos y enfermedades
coronarias, así como el 29% de afecciones cerebrovasculares, como
derrames cerebrales y ACV, y también un 31% de la diabetes (esto
sólo lo establece uno de los estudios, realizado en la población
japonesa)”, explicó la especialista, quien señaló que es importante
hablar en potencial ya que se trata de un primer estudio que debe
ser confirmado por nuevas investigaciones experimentales. “Ninguno
de estos trabajos diferencia entre tipos de chocolate ni especifica
en qué dosis debe
consumirse. Es muy importante aclarar que esto no equivale a
decir que todas las presentaciones del chocolate son iguales ni que
el beneficio es proporcional a la cantidad que se come. En
absoluto”.

En este sentido, distintos especialistas argentinos consultados
por Para Ti coincidieron en remarcar que desde hace tiempo se
conocen las propiedades del cacao para la salud, pero que este tipo
de estudios debe difundirse con mucha prudencia. “Es irresponsable
hacer algún tipo de recomendación sobre el consumo de chocolate a
partir de este estudio, porque se trata de un trabajo revisionista
–señala la licenciada en Nutrición María Inés Somoza, jefa de la
División Nutrición del Hospital Universitario de la Fundación
Favaloro–. Debemos ser cautelosos, ya que en la actualidad el mundo
padece una pandemia de obesidad y la realidad es que el chocolate al
que accedemos masivamente es de mala calidad. Por otra parte, es
importante remarcar que este estudio habla de ‘asociación’ entre el
consumo de chocolate y la reducción de trastornos cardiometabólicos,
pero no de ‘causa’. Es un trabajo que requiere de estudios
posteriores, más
específicos y experimentales”. En tanto, el Dr. Alberto
Cormillot, es aún más contundente: “Este estudio no aporta nada
nuevo a los consumidores y, en todo caso, no hace más que confundir
a las personas en cuanto a lo que es bueno para la salud. No existen
los milagros ni los alimentos mágicos que por sí solos puedan tener
un efecto protector sobre el organismo. Hasta hoy, el único alimento
al que se le ha comprobado una propiedad de este tipo es el aceite
de oliva, pero así y todo, su consumo debe ser moderado y es apenas
una de las muchas partes de una alimentación saludable. Mantenerse
sano y en forma es un trabajo de todos los días que incluye una
larga lista de alimentos que hacen a una nutrición protectora del
corazón y que siempre deben combinarse con actividad física
regular”.
EL CHOCOLATE “DE VERDAD”. Consumido desde la
antigüedad, el cacao, materia prima del chocolate, siempre ha sido
objeto de estudio por parte de la ciencia. Incluso existen diversos
datos históricos que confirman que se ha utilizado con fines
curativos desde hace al menos dos mil años. Y desde hace ya varias
décadas, médicos y nutricionistas hablan sobre sus beneficios para
la salud. Pero, ¿qué es lo que hace bien del chocolate? “La clave
está en los polifenoles que tienen muchas propiedades benéficas,
básicamente antioxidantes y antiinflamatorias. El cacao es un
alimento que tiene gran cantidad de polifenoles, junto con otros
como el té verde, todos los frutos conocidos como ‘berrys’, el vino
tinto y algunos frutos secos. Esto lo sabemos desde hace tiempo. El
tema es que esa propiedad, presente en el cacao en grano o en polvo,
muchas veces se reduce o se pierde en el chocolate procesado”,
explica la licenciada Somoza.
Por su parte, el Dr. Cormillot agrega: “Además, tanto el
chocolate, como el vino y los frutos secos, son alimentos muy
calóricos. Por lo tanto, no debe recomendarse su consumo en grandes
cantidades en ningún caso”, alerta el especialista. No sólo eso. La
propia autora del estudio de la Universidad de Cambridge advierte:
“Los beneficios del chocolate están fuera de discusión. El problema
es que, lamentablemente, el 90% de los chocolates a los que
accedemos en el mercado tienen poco cacao y muchas grasas, azúcar y
calorías. Y entonces lo supuestamente bueno, termina siendo
contraproducente”.
Por todo esto, la recomendación general es que se elija muy bien
el chocolate a consumir: “El chocolate es cacao en polvo, que es lo
bueno, más manteca de cacao, que es lo que aporta la grasa. El
beneficio es proporcional al porcentaje de cacao e inversamente
proporcional a la cantidad de grasas y azúcares”, dice Somoza, quien
señala que siempre es preferible el chocolate artesanal al
industrial y que, entre los industriales, se puede diferenciar a los
mejores aprendiendo a leer las etiquetas, ya que existen marcas de
chocolate envasado de calidad de producción nacional. En este caso,
en primer lugar hay que chequear el porcentaje de cacao que contiene
sabiendo que cuanto más alto, mejor; luego la cantidad de grasas
totales y saturadas –que es lo que aporta la manteca de cacao–; el
contenido de azúcar –expresado en general como hidratos de carbono–;
y, por último, la cantidad de calorías por porción. En cuanto a los
resultados obtenidos por el estudio de Cambridge, la Dra. Cecilia
Bahit, jefa de Cardiología de INECO (Instituto de Neurología
Cognitiva) y directora del Departamento de Investigación Clínica de
ECLA (Estudios Clínicos Latinoamérica), detalla cómo se asocian las
propiedades del chocolate con las enfermedades cardio y
cerebrovasculares: “De acuerdo a los estudios observacionales
disponibles, se ha sugerido que el chocolate (en particular el
cacao) tiene propiedades antihipertensivas, antiinflamatorias,
antiaterogénicas (menor formación de placas de colesterol en las
paredes arteriales) y antitrombóticas (menor formación de coágulos).
Estos efectos se traducen en la práctica clínica como reducción del
riesgo de enfermedad cardiovascular, en particular reducción de tasa
de infarto, ACV (accidente cerebrovascular) y probablemente de
insuficiencia cardíaca”, explica.
En tanto, el Dr. Luciano Sposato, director del Departamento de
Neurología de INECO y director del Centro de Stroke del Instituto de
Neurociencias de la Fundación Favaloro, agrega que “lo interesante
del chocolate es que se ha venido usando desde el siglo XI para
tratar o prevenir diversas enfermedades como el cólera, la
tuberculosis, el asma, la viruela, la fiebre amarilla, etc. La
diferencia en la actualidad es que el método científico ha podido
comprobar algunos de los
beneficios para las enfermedades cardio y cerebrovasculares”.
Además, va un poco más lejos y explica que el chocolate también ha
sido ampliamente estudiado en el área de la neurología, donde se ha
comprobado que tiene una relación especial con nuestro cerebro y,
por eso, sentimos una atracción especial por él: “El deseo o el
antojo por el chocolate está mediado por circuitos neurológicos y
neurotransmisores –dopamina, serotonina y endorfinas– involucrados
en fenómenos psicológicos de recompensa, distintos a los de
otros alimentos. De hecho, el antojo por el chocolate, por lo
general, no puede ser satisfecho por otro tipo de alimentos. El
chocolate se encuentra al tope de lo que llamamos el ‘ranking
hedónico’ de los alimentos. Esto significa que, en base a su gusto,
su aroma y la sensación que produce durante el proceso de
degustación, es uno de los dulces que más placer generan”.
UNA CUESTION VITAL. En la actualidad, las enfermedades
del corazón son la primera causa de muerte entre los adultos en todo
el mundo. Y la Organización Mundial de la Salud (OMS) predice que en
2030, aproximadamente 23.6 millones de personas morirán a causa de
problemas coronarios. Es por eso que, si bien el estudio
recientemente presentado no es nuevo, muchos especialistas lo
consideran importante porque es el primero en revisar la
investigación existente hasta ahora. “Insistimos en que este estudio
no es más que una primera aproximación a la relación entre el
chocolate y los trastornos cardiometabólicos. De ninguna manera
pueden establecerse pautas de consumo a partir de estos resultados
y, en todo caso, lo conveniente es decir que siempre el consumo
saludable es el moderado.” Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
VER
RICOS CHOCOLATES AQUÍ
CHOCOLATES EN MEXICO
GALLETAS DE CHOCOLATE EN MEXICO
RECETA DE FONDUE DE CHOCOLATE
ELABORACIÓN DE COCOA Y CHOCOLATE DE MESA EN MEXICO
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|
|