Anuncios Gratis    │   Noticias & Actualidad   │   Contacto

 

Sites Mexico - Notas & Noticias Destacadas e interesantes

 

LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO

Especialista analiza los datos obtenidos a partir de una encuesta que aplicó el IMJUVE hace cuatro años en el país

MÉXICO, DF.- De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Violencia en el Noviazgo (Envinov), aplicada en 2007 por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), la forma de violencia con más prevalencia entre los jóvenes mexicanos es la emocional (39%), pero los hombres sufren más agresiones físicas (10%) que las mujeres (3%), es decir, las novias pegarían y maltratarían más que los novios.

Al respecto, el doctor Roberto Castro, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional, señala: “Esa encuesta contiene información muy valiosa, pero hay que renunciar a la vieja creencia de que los datos hablan por sí solos.”

Para empezar, Castro desmenuza los datos globales de las tres formas de violencia (física, emocional y sexual) registradas en la Envinov, la cual es representativa de los más de siete millones de jóvenes de 15 a 24 años de edad que la víspera de 2007 tenía novio o novia en México.

“39.4% de esos jóvenes sufrieron violencia emocional por parte de su novio o novia; y 6.8%, sin distinción de sexo, violencia física. Y el porcentaje de violencia sexual en el noviazgo, referida sólo a mujeres, fue de 8.16%”, comenta el especialista.

Castro es coautor, con la doctora Irene Casique, del libro Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos (UNAM, 2010; acaba de ser presentado en la FIL de Minería), donde se analiza, desde una perspectiva de género, la base de datos de la Envinov, precisamente, la primera encuesta en su tipo aplicada en Latinoamérica.

Al hospital

La prevalencia y los porcentajes de la encuesta del IMJUVE son más o menos los que muestran otras encuestas locales sobre violencia ejercida en pareja o en el noviazgo.

“Lo sorprendente es cuando separamos los datos por sexo: 10% de los hombres reportaron haber sufrido violencia física por parte de su pareja, mientras sólo 3% de las mujeres dijeron lo mismo”, comenta el investigador de la Universidad.

¿Por qué esa diferencia tan marcada en los porcentajes de violencia física entre hombres y mujeres?

En su libro, Castro y Casique proponen una hipótesis para responder a dicha pregunta: que las mujeres tienen más probabilidades de normalizar el ejercicio de la violencia como atributo natural masculino.

“Una mujer agresiva, golpeadora no se corresponde con la imagen que la sociedad le atribuye al género femenino. De este modo, un hombre registra la cachetada o patada de su novia como una acción anómala y por ello la reporta como violenta al encuestador. Por lo contrario, una mujer percibe la violencia física de su novio como normal y por ello no la reporta al encuestador. Eso, en primer lugar, explicaría tal diferencia”, de acuerdo con el doctor Roberto Castro.

Por otro lado, según datos de la Envinov, los hombres tienden a trivializar la violencia que sufrieron. Es más, a la gran mayoría de ellos les dio risa o no hicieron nada ante ella, lo que indica que la consideraron una forma menor de agresión. Por lo contrario, la mayoría de las mujeres violentadas buscaron ponerle fin a la relación o recibir atención médica.

En efecto, datos proporcionados por la Secretaría de Salud demuestran que los ingresos hospitalarios por lesiones infringidas por la pareja son mayoritariamente de mujeres.

“Para resumir, aunque les peguen, los hombres no acaban en el hospital; las mujeres sí, en buena medida”, asegura el investigador.

Dominación de género

Sucede lo mismo con la violencia emocional, aunque la diferencia no es tanta, ya que 42.7% de los hombres dijeron haberla padecido por parte de su pareja y sólo 35.8% de las mujeres reportó algo similar.

Esto hace sospechar a Castro que, por razones de dominación de género, las mujeres asimilan, neutralizan y normalizan las agresiones psicológicas de sus novios y los hombres magnifican, sobredimensionen los hechos, al grado de decir de su novia: “me salió respondona, regañona”.

“Por eso repito: hay que tener muchísimo cuidado con las estadísticas y poner en tela de duda la creencia de que los datos hablan por sí solos. La investigación científica permite generarlos y examinarlos, pero también entender cómo y a partir de qué surgen”, subraya Castro.

Los datos de la encues

¿Y los hombres?

ta del IMJUVE informan que la violencia emocional es más padecida por los jóvenes de 19 a 24 años (41%) que por los de 15 a 19 años (32%). Por lo contrario, la violencia física es más padecida por los de 15 a 19 años (7.4%) que por los de 20 a 24 años (6%).

En cuanto a la violencia sexual (obligar a tener relaciones y prácticas no deseadas, e imponer la no utilización del condón), es más padecida por las mujeres de 15 a 19 años (8.3%) que por las de 20 a 24 años (7.8%).

Ahora bien, ¿por qué la encuesta sólo incluyó la violencia sexual en contra de las mujeres?

“Aunque era predecible que el porcentaje mayor lo reportarían ellas, no hay por qué no preguntarles a los hombres”, dice el investigador.

Hallazgos

Castro y Casique hicieron varios hallazgos al efectuar el análisis estadístico de la Envinov.

El primero es que si alguien sufre violencia emocional corre mucho más riesgos de padecer violencia física por parte de su pareja que si no.

El segundo es que este problema va asociado también a una ideología de roles de género desigual. Así, quienes tienen ideas más tradicionales sobre lo que debe ser un hombre y una mujer corren más riesgos de sufrir violencia en el noviazgo que quienes tienen una cultura de equidad, en la que los derechos y deberes para ambos géneros se conciben como iguales.

Un tercer hallazgo, básico, fundamental, es que el hecho de sufrir violencia en la infancia se asocia a un altísimo riesgo de padecer o ejercer violencia en el noviazgo.

“En casa se aprenden patrones relacionales que terminan reproduciéndose en la relación de pareja; no automática ni mecánicamente, pero sí probabilísticamente”, apunta Castro.

Pero ¿qué es lo que dicen los datos? 10% de hombres y 9% de mujeres presenciaron violencia física entre los adultos que los cuidaban y a 34 y 27%, respectivamente, les pegaban cuando eran pequeños.

Por lo que se refiere a la violencia emocional, alrededor de 20% de hombres y mujeres presenciaron insultos entre sus cuidadores y 19 y 15%, en el mismo orden, fueron insultados en su infancia.

“Dentro de esos porcentajes de individuos que dijeron que sí atestiguaron o sufrieron violencia física o emocional directamente en casa, se concentran ahora los casos de violencia en el noviazgo”, afirma el investigador.

Concientización y educación

Ante la violencia en el noviazgo es muchísimo lo que se puede hacer, sobre todo campañas de concientización y educación. Se debe visualizar el problema y tomar conciencia de que es posible llevar una vida sin violencia y de que esto es un derecho.

“Ahora, a partir de la encuesta del IMJUVE, las instituciones encargadas de desarrollar programas y políticas para erradicar la violencia podrán conocer mejor las causas del problema, los factores a los que se asocia y las formas en que se puede fomentar el respeto a los derechos de todos y la capacidad de denuncia cuando las cosas lleguen a más”, dice Castro.

Y no sería una tarea vana que los jóvenes, padres de familia, docentes y funcionarios del sector educativo leyeran también el libro Violencia en el noviazgo entre jóvenes mexicanos, de los doctores Castro y Casique.

Hombres

 39 por ciento reportó haber sufrido una de estas dos formas de violencia: física y emocional.

 7 por ciento padeció las dos.

 54 por ciento, ninguna.

Mujeres

 31 por ciento reportó haber sufrido una de estas tres formas de violencia: física, emocional y sexual.

 6 por ciento  padeció dos

 0.7 por ciento,  las tres.

 62 por ciento  dijo no haber sufrido ninguna.

Coerción o agresiones

 La violencia en el noviazgo  es cualquier forma de coerción o agresión física, emocional o sexual que ejerce uno de los individuos sobre el otro, con miras a controlarlo.

 Reto principal. El reto principal en el noviazgo es que ambos individuos aprendan a concebirse como iguales, con los mismos derechos y obligaciones. Adicionalmente, deben trabajar en la capacidad de resolución pacífica de los conflictos. Fuente

 LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO

VER MAS VIOLENCIA AQUÍ

CONSEJOS PARA NO MORIR DE AMOR

COMO TRATAR LOS CELOS - CUIDADO CON LOS CELOS

MAS DE 24 HS. DE VIOLENCIA EN MICHOACÁN, 5 MUERTOS

HILLARY CLINTON VIENE A MÉXICO POR TEMAS DE VIOLENCIA

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO, 10 COSAS QUE NO SON NORMALES

RELACION DE PAREJA OBSESIVA - TENGO UNA RELAICON OBSESIVA CON MI ...

ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE TU QUIERES.

- Como vender por Internet   - Como comprar por Internet

- Guías de compras (Lo que debes saber antes de comprar)

 

 

 

Home   |   Como incluir un Sitio aquí   |   Directorio Web   |   Publicidad / Contacto   |   Anuncios gratis en México

© Copyright 2019 Sites México .com | Permitido el uso del contenido citando la fuente.