¿QUE HACER EN
CASO DE UN TERREMOTO?
No existe indicio científico que
sugiera un aumento en la actividad sísmica en México, aunque existe
un riesgo latente en la brecha de Guerrero, donde
el último terremoto ocurrió en 1911.
Aunque se han
producido algunos de magnitud intermedia, como el de 1957, o incluso
el de 1985 (de 8.1 grados Richter), algunos expertos calculan que en
un futuro podrían producirse uno o dos de 8 grados o hasta 4 de 7.8.
Según
Evaluación de Riesgos Naturales,
empresa dedicada a inspeccionar obras, los edificios más vulnerables
en la Ciudad de México son
los que tienen entre 5 y 25 pisos.
Si tiembla en
Guerrero, el
Sistema de Alerta Sísmica del
Centro de Instrumentación y Riesgo Sísimico activa una
alarma 60 segundos antes de que tiemble en la capital del país.
Puede escucharse a
través de radios que instala el CIRES, con un costo de cerca de
30,000 pesos, o por Quake Alarm,
un dispositivo casero de 699 pesos más envío, funciona con un
péndulo y usa baterías.
Los expertos recomiendan ubicar los
domicilios y zonas de trabajo en el mapa de riesgo sísimico, así
como las rutas de evacuación, extintores, mangueras y posibles
refugios.
Durante el terremoto
se recomienda desconectar el gas y la corriente eléctrica, y tratar
de evitar elevadores y ventanas; si hay daños, olor a gas o químicos
después del movimiento es mejor retirarse del inmueble.
La temporada de huracanes
El Sistema Nacional de Protección
Civil utiliza un sistema de alerta por medio de colores.
En caso de huracán es
necesario proteger ventanas por dentro con madera o cinta adhesiva
si no es necesaria la evacuación, desconectar gas, luz y agua y
resguardarse en un lugar preferentemente sin ventanas.
Al pasar el meteoro
es importante desalojar el agua estancada para evitar plagas y
permanecer dentro del refugio a pesar de la aparente calma.
¿Y qué pasa con las inundaciones?
Es el
fenómeno natural más común
en México y sus efectos son más severos debido a las cada vez
mayores poblaciones que se asientan donde hubo cauces de agua y
otros factores como la erosión.
Riesgos de inundación
* En verano y
excepcionalmente hasta noviembre, las lluvias más intensas se
asocian con los huracanes que afectan al país.
* Durante el
invierno, los frentes fríos son la principal causa.
Los expertos
recomiendan siempre tener identificados los lugares más altos de la
región y las rutas de acceso a refugios temporales, al igual que con
otras catástrofes es necesario desconectar el gas, electricidad y
agua en caso de siniestro y sobre todo mantener la calma.
Los estados con mayor
precipitación anual promedio son
Tabasco, Chiapas,
Oaxaca,
Veracruz y
Quintana Roo.
El riesgo de las catástrofes
Los desastres no son naturales, según
la doctora Virginia García Acosta,
directora del Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
¿La razón? No lo que
lo provoca el fenómeno natural, sino que es la mezcla de un cálculo
incorrecto o nulo de lo que puede salir mal con las condiciones de
vulnerabilidad de muchos grupos de personas.
Sólo algunos fenómenos naturales son
predecibles, pero en una gran mayoría de los casos las personas
podrían prevenir los desastres que ocasionan.
Por ejemplo: si una comunidad se
instala en las tierras bajas de una zona deforestada bastará una
tormenta para que haya un deslave y una inundación, con la
consiguiente pérdida de bienes y vidas.
El crecimiento de
la población, su traslado
a zonas de riesgo y
la pobreza elevan el
peligro de que más personas sufran catástrofes tras fenómenos como terremotos, huracanes, inundaciones o erupciones
volcánicas.
Fuente

ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|