¿Cómo se produce una fuga
radioactiva?
Al fallar los sistemas de
refrigeración como consecuencia del impacto devastador del
terremoto y el tsunami, en la central nuclear se acumula el gas
radioactivo y se sobrecalienta. Para reducir la presión, se
liberan gases radioactivos al exterior.
Los operarios han tratado de
enfriar el reactor inyectando agua de mar para paliar el déficit
de líquido refrigerante, pero sus esfuerzos han sido en vano, ya
que finalmente se ha agotado, dejando expuestas las barras de
combustible y aumentado así el riesgo de que se produzca una
fusión parcial del núcleo del reactor.
Además, la explosión que esta
mañana se produjo en el reactor número 2 ha podido dañar la
estructura que protege al reactor y afectar a parte del sistema
de control de presión, según informó la Agencia de Seguridad
Nuclear. El ministro portavoz japonés, Yukio Edano, consideró
muy probable que esté dañado y advirtió de que los niveles de
radiación de la central son lo suficientemente altos como para
ser perjudiciales para la salud.
¿Cuánta radiación ha salido al
exterior?
Los expertos aseguran que es
difícil predecir cuánta radiación llegará a la atmósfera y cuál
será su efecto, pero la compañía eléctrica de Tokio (Terco) ha
informado de que los niveles de radiactividad en la zona tras la
última explosión se han disparado a los 8.217 microsievert por
hora, ocho veces más del límite permitido, ya que la emisión
habitual es de 500 microsievert por hora. Mientras tanto, en las
inmediaciones de la unidad del reactor 3, que también sufrió
ayer una explosión por hidrógeno, la radiactividad llegó a tocar
400 veces el nivel considerado seguro.
Por su parte, la agencia Kyodo
señala que la radiación es hasta 33 veces superior al límite
legal en Utsunomiya, capital de la provincia de Tochigi, al
norte de Tokio, y también se midió radiación nueve veces por
encima de lo normal en Kanagawa, al sur de la ciudad.
Poco antes de que se produjera el
accidente, la eléctrica ya había detectado niveles preocupantes
de contaminación -unos 965 microsievert por hora-. Durante el
incendio, los ratios superaron cien veces el límite legal
permitido.
Los niveles de radiación han
aumentado en amplias zonas, incluida Tokio, donde las
autoridades indicaban que superaban cerca de 20 veces el nivel
ordinario, aunque según las autoridades locales esto no implica
riesgos inmediatos para la salud.
En la ciudad de Maebashi, a unos
100 kilómetros al norte de Tokio, se multiplican por diez los
valores normales. En Saitama, cerca de Tokio, los niveles de
yodo y cesio son 40 veces superiores a los habituales.
¿A cuántas personas se ha
evacuado?
En la planta nuclear número 1 de
Fukushima sólo se encuentran 50 trabajadores, después de que el
grueso de empleados, unos 800, hayan sido evacuados. Tepco
señaló que la radiación es demasiado alta para que sus empleados
permanezcan en las salas de control.
El Gobierno japonés ha
incrementado de 20 a 30 kilómetros el perímetro de evacuación de
los residentes de la zona. Desde el fin de semana más de 200.000
personas ya han sido evacuadas.
Asimismo, se ha declarado una
zona de exclusión aérea en un radio de 30 kilómetros.
¿Cómo se miden los riesgos
para la salud?
La OMS ha explicado que los
riesgos para la salud de los humanos dependen de las dosis de
radiación. Advierte de que la relación entre radiación y salud
"depende de la exposición" y que "la exposición depende, a su
vez, de la cantidad de radiación liberada por el reactor, las
condiciones meteorológicas y el viento y la lluvia existentes en
el momento de la explosión, la distancia a que se encuentre
alguien de la central y la cantidad de tiempo que permanezca en
las zonas irradiadas".
¿Qué consejos se están dando a
la población?
Los expertos aseguran que una
exposición a un nivel de radiación ocho veces mayor del
permitido equivale a la misma cantidad que absorbe una persona
corriente durante un año entero.
Las autoridades japonesas han
pedido a la población que se quede en sus casas, cierren las
ventanas, apaguen los sistemas de ventilación y no beban agua
del grifo.
El Gobierno japonés llevó 230.000
pastillas de yodo a los refugios de emergencia. Los expertos
advierten de la necesidad de distribuir pastillas de yodo para
protegerse de la radioactividad, ya que de este modo la tiroides
se satura de yodo no dañino y, en el caso de llegar a inhalar o
ingerir yodo radioactivo se inhale, el organismo no lo acumula y
lo elimina.
¿Cómo está reaccionando la
población?
Tras el terremoto de 9 grados en
la escala de Richter y el posterior tsunami, la tragedia humana
es desoladora. Las autoridades japonesas ya cifran en más de
10.000 los muertos y desaparecidos, y en 25.000 los rescatados.
Las últimas cifras oficiales elevan a 3.373 las personas muertas
y a 6.746 las desaparecidas.
Aunque según varias
informaciones, los ciudadanos japoneses están de manera muy
cívica ante la catástrofe, cada vez son mayores los problemas de
abastecimiento para los supervivientes. Las últimas
informaciones apuntan a que los habitantes de la capital nipona
hacen acopio de enseres e incluso huyen a otras zonas ante el
incremento de la radiación.
Fuente