En la presente administración, el
gobierno federal ha identificado 381 trámites de pasaportes
promovidos por extranjeros en distintas partes del mundo, con los
que se pretendía obtener el carnet de identificación nacional
presentando documentación falsa.
Entre las motivaciones que llevaron a
estas personas a intentar acreditarse como ciudadanos mexicanos está
el deseo de viajar, principalmente a países europeos y a Japón,
naciones en las que a ciudadanos nacidos en México no se les
requiere visa.
En entrevista, Julio Camarena
Villaseñor, oficial mayor de la Cancillería, aseguró que el
pasaporte expedido por las autoridades nacionales es
“infalsificable”, debido a que cuenta con 42 medidas de seguridad
que lo ubican entre los cinco documentos de su tipo más confiables a
nivel internacional.
El funcionario federal explicó que en
comparación con los intentos fallidos por parte de extranjeros para
obtener el carnet nacional, existe una mayor cantidad de casos de
ciudadanos hispanohablantes de otros países que, fuera de México,
dicen tener la nacionalidad mexicana al ser detenidos por las
autoridades de otros países después de cometer alguna infracción.
La función básica de un pasaporte es
acreditar la nacionalidad del portador, aunque al ser el único
documento de identidad nacional que se le emite a toda la población
en México, sin distingo de género o edad, “se ha convertido en un
documento de identidad de mayor relevancia”, consideró el
funcionario.
Entre los controles con los que
cuenta el pasaporte mexicano están los que son visibles a primera
vista y sensibles al tacto y otros que necesitan de reacciones
químicas o herramientas especiales como lentes de amplificación
visual y luz ultravioleta, entre otros.
Sobre esto, Camarena Villaseñor
aseguró que es imposible que el pasaporte expedido por el gobierno
federal sea copiado. Detalló que la SRE no tiene conocimiento de
algún documento por el que se haya tratado de falsificar la libreta
del pasaporte nacional.
Explicó que en lo que va de la
administración se han expedido 8 millones de carnet, lo que
convierte a México en el segundo país donde se emiten más
pasaportes, detrás de EU.
Niveles de seguridad
La libreta para pasaporte mexicano
cuenta con 42 medidas de seguridad, 35 de las cuales ya vienen
incorporadas en el documento y a las que se añaden siete al momento
de adherir la fotografía, datos personales, biométricos y laminilla
microscópica transparente.
Con estos controles, la Cancillería
informó que se cumple con las recomendaciones de los organismos
internacionales reguladores de la seguridad de viaje y el tráfico
aéreo, como lo son la OACI (Organización de Aviación Civil
Internacional), y la AITA (Asociación Internacional de Transporte
Aéreo).
Los niveles de seguridad del
pasaporte pueden clasificarse como visibles, invisibles y táctiles.
Los primeros son aquellos que puede
notarse a simple vista pero que son inalterables: la fotografía y
firma del usuario, imagen fantasma, firma digital de autorización,
código de lectura mecánica, entre otras.
Los segundos, se refieren a aquellos
que requieren de algún implemento especial para localizarse:
impresiones con tinta ultravioleta; código bidimensional de barras y
reactivos químicos.
A estas dos categorías se suman
aquellos que son palpables al tacto.
El oficial mayor de la SRE detalló
que el gobierno mexicano implementó un programa de capacitación
sobre técnicas de entrevista y de identificación de documentación
apócrifa, tanto en el país como en las embajadas y consulados de
México en el extranjero.
Como instancia de seguridad nacional
y parte de la Red Nacional de Información, se han celebrado
convenios de colaboración con otras dependencias y entidades de la
Administración Pública federal, para consultar en línea datos de los
solicitantes del pasaporte.
Mayor protección
Desde 2008, la Secretaría de
Relaciones Exteriores ha tomado diversas acciones para “preservar la
seguridad e integridad” del pasaporte mexicano, debido a que es el
instrumento válido que acredita identidad y nacionalidad, dijo Julio
Camarena.
Se actualizó la libreta del pasaporte
mexicano, acorde con las recomendaciones de la Organización de
Aviación Civil Internacional.
En lo que respecta a las visas
emitidas por el gobierno de México, la SRE informó que la dirección
general de Servicios Consulares giró instrucciones para que la
entrega de visas por parte de las Representaciones Consulares de
México (RCM) no exceda de 48 horas.
Actualmente, las oficinas que expiden
la mayor cantidad de visas mexicanas en el mundo son la embajada de
México en Colombia, y los consulados en Sao Paulo, Brasil, y
Guatemala.
El oficial mayor de la Cancillería
complementó que el personal acreditado para la emisión de los
pasaportes nacionales cuenta con las capacidades para identificar
documentación falsa que sea presentada con el objetivo de obtener un
carnet mexicano.
Fuente