LAS FORMAS MAS
COMUNES DE EXTORSIÓN TELEFÓNICA
Por medio de su cuenta de twitter,
la Dirección de Seguridad Pública en la entidad señaló el Concurso
Boletazo, secuestros, amenazas de presuntos Zetas y presuntos
arrestos como las formas más comunes de extorsión telefónica
Por medio de su cuenta de Twitter, la
Dirección de Seguridad Pública de Nezahualcóyotl señaló las formas
de extorsión telefónica más frecuentes en la entidad, entre las que
destaca el Concurso Boletazo, un supuesto hijo secuestrado, amenazas
de presuntos “zetas”, un hijo arrestado en el centro comercial por
robo o familiares que vienen de Estados Unidos y que están detenidos
en la aduana.
Cabe destacar que uno de los
principales problemas que ha vivido el oriente del estado de México
en materia de criminalidad es la extorsión a comerciantes y dueños
de negocios o bares, quienes en diversas ocasiones señalan que los
extorsionadores se hacen pasar como integrantes de “La Familia
Michoacana”.
En cuatro años, las denuncias penales
por dicho delito en la entidad se incrementaron mil 235%, al pasar
de 120 casos en el 2007 a mil 482 en el 2010, en 14 por ciento de
las cuales las víctimas accedieron al pago del dinero exigido. De
acuerdo a datos de la PGJEM, en 2010 el municipio de Ecatepec
concentró el 16% de las denuncias, con 243 casos; le siguieron
Toluca, con 140; Nezahualcóyotl, con 134; Tultitlán, con 82, y
Tlalnepantla, con 71.
Mientras que en enero del presente
año, la Agencia de Seguridad Estatal (ASE), recibió 561 denuncias,
lo que equivale a 26 denuncias diarias, y los delincuentes exigieron
nueve millones 892 mil 500 pesos, aunque sólo cobraron 126 mil 500
pesos.
En tanto, las municipalidades con la
tasa más alta de extorsiones por cada 100 mil habitantes son
Tultepec con 4.0, Zumpango con 2.7, seguido de Atizapán de Zaragoza
con 2.3, Naucalpan con 2.2. En la lista continúan Cuautitlán Izcalli
y Tlalnepantla con 1.8, Nezahualcóyotl con 1.7, Coacalco,
Huixquilucan y La Paz tienen 1.2; asimismo los que tienen menos una
denuncia por cada 100 mil habitantes son Melchor Ocampo, Tultitlán,
Tepotzotlán, Tejupilco, Tecámac, Ecatepec, Chimalhuacán y
Atlacomulco.
Por su parte, la Organización México
Denuncia señala que al menos 916 bandas de extorsionadores operan en
los distintos penales del país, desde donde se genera el 95 por
ciento de las llamadas con fines de extorsión y 3 de cada 10
secuestros se planea y coordina desde algún penal mexicano, 15 de
las más activas bandas operan en penales del D.F., donde en 2010 se
detectó que la actividad de los extorsionadores tiende a seguir
incrementando, ya que se registran 6 mil 211 llamadas de extorsión
cada 24 horas.
Formas de extorsión
De acuerdo a la Procuraduría General
de Justicia del Estado de México, atender llamadas telefónicas
sorpresa y dar datos personales pueden llevarnos a ser víctima de
una extorsión, pues gracias a los avances tecnológicos, las personas
que se dedican a este delito cuentan con herramientas como internet
para localizar nombres y direcciones de los ciudadanos e incluso
identificar, por medio de programas de foto o video, las
características de los domicilios de la gente.
Generalmente, los presuntos
extorsionadores utilizan un tono de voz similar a los habitantes del
norte del país y usan referencias de personas y organizaciones
delictivas que han aparecido en noticiarios de televisión.
1.
Los extorsionadores llaman al domicilio de la víctima
haciéndose pasar como miembro de alguna banda delictiva afirmando
que mantienen secuestrado a un ser querido o familiar y ordenan
realizar depósitos en varias cuentas bancarias lo antes posible, de
lo contrario asesinarán al secuestrado.
2.
Derecho de piso o “renteada”: Esta práctica consiste
en el cobro de una renta a comerciantes establecidos y ambulantes e
incluso empresas, inició al norte del país y se presentan ante la
víctima un grupo de 4 a 6 personas armadas que bajo amenazas, venden
"protección" a la víctima. Las rentas se pagan en forma semanal,
quincenal y mensual en efectivo. Se debe destacar que a diferencia
de las llamadas de extorsión, en el "derecho de piso", sí se
presentan los extorsionadores ante sus víctimas y sí existe un alto
riesgo para las mismas. Llegan a obligar pagos que van de los mil
pesos a los 500 mil pesos o más.
3.
Hablan al domicilio, se hacen pasar por funcionarios
de gobierno y solicitan datos personales cómo dirección y nombre del
responsable de la línea telefónica, después de que los datos
personales son confirmados comienza la extorsión.
4.
Se hacen pasar por comandantes o policías estatales,
hablan por teléfono al domicilio y dicen que heriste a un elemento
suyo, que no los dejas trabajar o que denunciaste a policías sin
motivo alguno, te dicen que por "reparos" a los policías debes dar
dinero, si no accedes es cuando inician las groserías y la manera de
extorsión cambia, te dicen que forman parte de la Familia Michoacana
y entrarán a tu hogar para decapitar a todos si no depositan dinero
en cuentas bancarias. La persona que realiza está extorsión
usualmente habla muy rápido y no se entiende lo que está pidiendo.
5.
Concurso Boletazo. Usualmente llaman por teléfono o
envían mensaje de texto y aseguran ganaste un automóvil último
modelo. Cuando llaman solicitan tus datos para ingresarlos en alguna
supuesta base de datos a fin de hacerte llegar hasta la puerta de
tu casa el “regalo”. Después de la llamada pueden transcurrir horas
o días y llaman de nuevo y se identifican como miembros de un grupo
del crimen organizado. Mientras que en el mensaje de texto, piden
que envíes datos personales, nombre, domicilio, número telefónico y
confirmes si deseas el obsequio, después inicia la extorsión.
Tips para evitar la extorsión
1.
Cerciorarse del origen de la llamada
2.
Intentar contactar a los familiares en Estados Unidos
para conocer su situación
3.
Planear el viaje con anticipación. Hacer del
conocimiento de los familiares las rutas del viaje y la fecha de
llegada
4.
Denunciar los hechos ante las autoridades
correspondientes: Procuraduría General de la República, Agencia de
Seguridad Estatal y Procuraduría General de Justicia del Estado de
México
5.
Acercarse a la CODHEM, la cual estará atenta para
auxiliar a los migrantes que denuncien cualquier iregularidad que
hayan sufrido durante su visita al territorio estatal.
Qué hacer ante la posibilidad
de una extorsión telefónica
1.
Tomar con calma la situación.
2.
Tener a la mano los números telefónicos de su
familia.
3.
Ubicar a sus familiares y saber dónde están.
4.
Denunciar este delito a las autoridades
correspondientes o marcar al teléfono: 01-800-702-8770 donde será
atendido por personal capacitado.
Fuente

ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|