DÍA DE LA BANDERA
MEXICANA
La Bandera Nacional, símbolo por
excelencia de la unidad y la soberanía nacionales, surge y se
transforma a la par de los grandes acontecimientos del desarrollo
histórico de la patria. La necesidad de constituirse como un país
republicano y democrático hizo indispensable la adopción de símbolos
propios que reflejaran las características culturales y sociales de
los mexicanos, para, de esa forma, sentar las bases de la nación
mexicana.
En 1810, el pueblo
se levantó en armas acaudillado por Miguel Hidalgo, sublevación que
marcaría un hito trascendental en la historia patria. El cura de
Dolores tomó de la iglesia de Atotonilco un lienzo con la imagen de
la virgen de Guadalupe, que se convirtió en bandera del sentimiento
libertador en la lucha contra los opresores españoles.
Durante la primera
etapa de la revolución de independencia, los insurgentes no
utilizaron, de manera general, pabellones o insignias. A la caída de
los primeros jefes insurgentes se erigió la figura de otro
sacerdote, más cercano a la realidad social prevaleciente, José
María Morelos y Pavón, quien daría a nuestro país la primera
Constitución, la proclamación de su independencia y la ideología que
cimentó las bases para el crecimiento político ulterior de nuestra
patria.
La bandera que
acompañó a Morelos en todas sus gestas hasta el año de 1814,
consistía en un rectángulo de color azul, que en su centro tenía un
rectángulo blanco estampado con un águila coronada, misma que se
posaba sobre un nopal encima de un puente de tres arcos con las
iniciales "VVM" (Viva la Virgen María). Lo importante del símbolo
adoptado es que permitió reconocerlo como la enseña que reflejaba el
espíritu nacional de libertad..
A la muerte de
Morelos, la insurgencia careció de un líder que aglutinara y
dirigiera el movimiento, por lo cual las insignias de este periodo
cayeron en desuso. Diversas banderas han sido izadas durante el
largo periodo del México independiente, variando la posición del
águila en el escudo. El primer decreto que estableció las
características del lábaro patrio fue dado a conocer por la Junta
Provisional Gubernativa el 2 de noviembre de 1821. Dos años más
tarde, el 14 de abril de 1823, el soberano Congreso Constituyente
Mexicano decretó que el Escudo sería el águila parada sobre un
nopal, agarrando con la pata derecha una serpiente en actitud de
despedazarla con el pico.
La razón por la cual
se tomó esta insignia como Escudo Nacional se debió al simbolismo
que el pueblo azteca dio a sus elementos; el águila se identificaba
con el sol, la serpiente con la diosa Coatlicue, mientras que el
nopal y su fruto representaban el corazón humano. Tal imagen se
originó en el momento de la fundación de México Tenochtitlán en
1325.
En el siglo XX, dos
momentos presentan una significación especial en la historia de la
Bandera Nacional. El primero, cuando Venustiano Carranza decretó la
representación del águila que se incluía en el Código Mendocino,
encargando a los artistas, Jorge Enciso y Antonio Gómez, la
elaboración de un proyecto para establecer el modelo definitivo y
oficial de los símbolos nacionales. Asimismo, Carranza reglamentó el
uso de los tres colores del lábaro patrio con el águila de perfil,
de acuerdo con las tradiciones indígenas. Obtenida la unificación de
nuestra bandera, la nación mexicana la vio ondear por primera vez en
Palacio Nacional el 15 de septiembre de 1917. El segundo, en 1934,
porque a partir de ese año, mediante un decreto, se conmemora el Día
de la Bandera, y desde entonces se celebra cada día 24 de febrero,
dicha festividad sería reconocida hasta 1984, año en el que se
ratificaron las características de los emblemas de la Nación. Con
este ordenamiento jurídico se inició una nueva etapa para fortalecer
el culto y respeto a los símbolos nacionales.
Fuente

ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|
|