Entre el 20 y el 50 por ciento de los
niños en México ya sufren de problemas relacionados con el
hiperinsulinismo, glucosa alterada de ayuno, intolerancia a la
glucosa, diabetes e hipertensión arterial, lo que implica un alto
riesgo cardiovascular.
En México, el sobrepeso y la obesidad
infantil aumentó de 18.6 por ciento en 1999, a 26 por ciento en
2006. Cerca del 30 por ciento de los infantes sufre ese
padecimiento, y tan sólo en el Distrito Federal, el nivel llega
hasta el 50 por ciento, "cifra elevada, que a nivel global nos lleva
a ocupar el primer lugar".
Los niños que actualmente sufren de
sobrepeso u obesidad y que presentan algunas de estas afecciones
corren el riesgo de padecer infartos o enfermedades cardiovasculares
entre los 20 y 30 años de edad, informó Ana Lilia Rodríguez Ventura,
académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM).
Los nuevos casos de diabetes
infantil, explicó, corresponden al tipo 2, la más grave de las
alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, que antes se
manifestaba en personas de 40 años de edad y ahora la padecen
pequeños de hasta ocho. Los infantes que desarrollan este tipo de
diabetes en un lapso de 10 a 20 años presentarán insuficiencia
renal, pérdida de vista y neuropatías, causantes de amputaciones.
El sobrepeso también puede
desencadenar latiasis vascular, asma, apnea del sueño, depresión,
ansiedad, hígado graso y mala calidad de vida, advirtió.
"Con en el paso del tiempo, abundó la
especialista, la obesidad también ocasiona problemas ortopédicos en
la columna vertebral, la pelvis y las rodillas, condición que no
permite hacer ejercicio", explicó.
Agregó que el impacto será grave
porque en un futuro, los jóvenes de 20 a 30 años podrían presentar
incapacidad que afecte su ámbito laboral, y por ende se tendrá que
destinar mayor presupuesto para enfrentar este tipo de
padecimientos.
La también pediatra endocrinóloga,
con posgrado en la clínica Joslin, afiliada a la Universidad de
Harvard, mencionó algunas recomendaciones para evitar la obesidad.
1. Desayunar; no hacerlo antes de
salir de casa ocasiona problemas de sobrepeso, porque el ayuno
prolongado provoca mayor acumulación de tejido graso a nivel
abdominal, y ello libera sustancias que causan resistencia a la
insulina y a problemas metabólicos.
2. Cenar tarde y en forma copiosa
antes de dormir, ingerir alimentos dulces entre comidas, dormir mal
y cometer los excesos típicos de los fines de semana.
3. Se sugiere aplicar la pirámide
alimenticia o el plato del buen comer.
4. La mitad del plato debe estar
servida con verduras verdes como brócoli, nopales, espinacas; la
cuarta parte corresponderá a proteínas como pescado, pollo o carne
roja asada, cocida o al vapor, y el resto debe tener arroz,
frijoles, papa horneada o cocida.
5. Evitar pasar mucho tiempo frente a
la televisión o la computadora.
6. Caminar por lo menos 150 minutos a
la semana, y asegurar realizar 10 mil pasos diarios.
7. Tener un estilo de vida saludable.