LA LOGOTERAPIA.
EN BUSCA DEL SENTIDO
Comparado con el
psicoanálisis, la logoterapia es un método menos
introspectivo y retrospectivo,
ya que mira sobre todo hacia el sentido y los valores
que el paciente desea realizar en el futuro.
Comparado con el psicoanálisis, la
logoterapia es un método menos
introspectivo y retrospectivo,
ya que mira sobre todo hacia el
sentido y los valores que el paciente desea realizar en el
futuro.
Aplicando la logoterapia el paciente
se enfrenta con el sentido de su propia vida, confrontando enseguida
su conducta actual con ese sentido. Así, la definición inicial de
esta terapia resulta válida en el caso del neurótico que pretende
evadir las tareas concretas de su vida, haciéndole conciente de que
ese sentido puede ejercer una ayuda fundamental para superar su
neurosis.
El término
logoterapia proviene del vocablo
griego logos, que equivale a
"sentido", "significado" o "propósito". Así, la logoterapia, también
llamada "Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia", se centra en el
sentido de la existencia humana y en la búsqueda de ese sentido por
parte del ser humano; de acuerdo con esta, la primera fuerza
motivante del hombre es la lucha por encontrarle un sentido a su
vida.
"Por eso aludo constantemente a
la voluntad de sentido, en
contraste con el principio del placer (podríamos denominarlo
voluntad de placer) que rige
el psicoanálisis freudiano y, en contraste, también con la
voluntad de poder,
enfatizada por la psicología de Alfred Adler."
La voluntad de sentido
La búsqueda del sentido de la vida
para cada ser humano constituye una fuerza primaria y no una
"racionalización secundaria" de sus impulsos instintivos. Este
sentido es único y específico para cada ser humano debido a que sólo
cada uno, por sí mismo y por sí solo, puede encontrarlo,
satisfaciendo su propia voluntad de sentido.
También es cierto que existen casos
donde los conflictos internos se enmascaran enarbolando principios
morales como motores de la conducta, pero esto representa únicamente
la excepción a la regla.
El autor enfatiza que el
desenmascaramiento que realiza el psiquiatra debe detenerse, sin
ahondar más, en cuanto éste encuentre algún valor auténtico y
genuino, como el deseo de una vida repleta de sentido. Si al
encontrarse en esta situación el psiquiatra no suspende su trabajo
de desenmascaramiento, estaría actuando según sus principios
a priori psicoanalíticos, y no
en función de las necesidades de su paciente, evidenciando un
menosprecio por las aspiraciones genuinas del hombre, aquello que es
genuinamente humano.
"Yo afirmo que nosotros no
inventamos el sentido de nuestra vida, nosotros lo descubrimos.
(...)
"El hombre no actúa para
satisfacer su impulso moral, y silenciar así los reproches de su
conciencia; lo hace por conquistar un objetivo o una meta con la
que se identifica (...)
"Creo que hasta los mismos santos
procuran exclusivamente servir a Dios, olvidándose por completo
de los actos que conducen a su propia santidad. Si se centraran
especialmente en los actos que conducen a la santidad
terminarían con una personalidad perfeccionista, pero no
santos".
La frustración existencial
A la frustración existencial
también puede llamársele neurosis. Para este tipo de neurosis, la
logoterapia ha acuñado el término de "neurosis noógenas", en
oposición a las neurosis en sentido estricto, las neurosis
psicógenas. El origen de aquellas proviene de la dimensión noológica
(del griego noos, que significa
"mente") y no brota de lo psicológico de la existencia humana. Este
término logoterapéutico denota elementos del núcleo "espiritual" de
la personalidad, siendo importante resaltar que para la logoterapia
el término espiritual se encuentra ajeno a
cualquier connotación religiosa:
describe y define, antropológicamente, la dimensión específicamente
humana.
Neurosis noógena
Frente a las neurosis noógenas no
resulta apropiada la psicoterapia tradicional, sino la logoterapia,
pues ésta se atreve a penetrar la dimensión espiritual del ser
humano[1].
No todos los conflictos son
necesariamente neuróticos, e incluso a veces es normal y saludable
cierta dosis de conflictividad. De igual manera, el sufrimiento no
es siempre un fenómeno patológico, sino que puede llegar a ser
incluso un logro humano, especialmente cuando nace de la frustración
existencial.
"Bien pudiera suceder que si se
interpreta la angustia en términos de enfermedad, el psiquiatra
se sienta inclinado a enterrar la frustración existencial de su
paciente bajo un tratamiento de drogas tranquilizantes. Pero ésa
no sería su misión, todo lo contrario: deberá guiar a ese
paciente a través de su crisis existencial, una crisis que
seguramente generará ocasiones de desarrollo y crecimiento
interior. (...)
"La logoterapia se diferencia del
psicoanálisis porque concibe al hombre como un ser cuyos
intereses primordiales se inscriben en la órbita de asumir un
sentido a la existencia y realizar un conjunto de valores y no
en la mera gratificación y satisfacción de sus impulsos e
instintos, o en el mejo ajuste del conflicto interior generado
por las exigencias de ello,
del yo y del
superyó, o en las luchas de
adaptación y ajuste al entorno circundante y a la sociedad"
Noodinámica
La salud psíquica necesita un cierto
grado de tensión interior entre lo que ya se ha logrado y lo que le
falta por conseguirse, o el recorrido entre lo que se es y lo que se
debería llegar a ser. Esta es una tensión inherente al ser humano y
por ello es también indispensable para su bienestar psíquico.
El autor sostiene que el supuesto de
que el hombre necesita ante todo de equilibrio interior, o como se
le denomina en biología, "homeóstasis"[2], es una concepción errónea
e incluso peligrosa. Sugiere relegar la homeóstasis para poner en
primer lugar a la noodinámica o lenguaje logoterapéutico, que es la
dinámica espiritual que se encuentra dentro de un campo de tensión
bipolar, donde un polo representa el sentido a consumar y el otro
corresponde al hombre que debe cumplirlo. "Si la noodinámica
significa un proceder válido para las condiciones normales del
psiquismo, todavía se presenta más necesario en el caso de
individuos neuróticos".
El vacío existencial
"Este vacío se presenta bajo
máscaras y disfraces. A veces, la frustración de la voluntad de
sentido se compensa mediante la voluntad de poder, hasta su
expresión más tosca: la voluntad de tener dinero. En otras
ocasiones, el vacío de la voluntad de sentido se rellena con la
voluntad de placer. Y eso explica que la frustración existencial
suela provocar un desenfreno libidinoso, e incluso que las
pulsiones de la libido se mezclen con las agresivas."
El sentido de la vida
No debería perseguirse un sentido
abstracto de la vida, pues a cada uno le está reservada una misión
muy precisa, un cometido a cumplir. Por ello, no es posible pensar
que ese ser humano pueda ser reemplazado en su función, ni que su
vida pueda repetirse: "su vida es
única como única es la oportunidad de consumarla".
En última instancia, Viktor Frankl
sostiene que el hombre no debería cuestionarse sobre el sentido de
la vida sino al contrario, comprender que es la vida la que lo
interroga a él. Dicho de otra manera, la vida pregunta por el
hombre, lo cuestiona, y éste contesta de la única manera que puede
hacerlo: responde de su propia vida y con su propia vida. Es sólo
desde la responsabilidad personal que puede contestarse a la vida.
De tal manera es que la logoterapia considera que "la
esencia de la existencia estriba en la capacidad del ser humano para
responder responsablemente a las demandas que la vida le plantea en
cada situación particular".
La esencia de la existencia
La logoterapia intenta que el
paciente tome conciencia plena de sus responsabilidades personales,
y por ello le fuerza a elegir por qué, de qué o ante quién se siente
responsable. Es por esto que el logoterapeuta, entre los distintos
psicoterapeutas, es el menos propenso a imponer juicios de valor a
sus pacientes, pues nunca aceptará que una persona transfiera al
terapeuta la responsabilidad de juzgar su propia existencia. "La
logoterapia no necesita imponer al paciente ningún juicio de valor,
ya que la verdad se impone por sí misma."
"Al declarar al hombre un ser
responsable y capaz de descubrir el sentido concreto de su
existencia, quiero acentuar que el sentido concreto de su
existencia ha de buscarse en el mundo y no dentro del ser humano
o dentro de su propia psique,
como si se tratara de un sistema cerrado."
En este sentido, la existencia humana
no depende de la llamada autorrealización, pues no debe considerarse
al mundo como una simple extensión de uno mismo o como un mero
instrumento para alcanzar aquella. "En ambos casos la visión del
mundo o Weltanschauung, se
convierte en Weltentwertung, es
decir, menosprecio del mundo."
Por ello ser hombre para Viktor
Frankl implica dirigirse hacia alguien o algo distinto de uno mismo,
sea para realizar un valor, alcanzar un sentido o encontrar a otro
ser humano.
"Cuanto más se afana el hombre
por conseguir la autorrealización más se le escapa de las manos,
pues la verdadera autorrealización sólo es el efecto profundo
del cumplimiento acabado del sentido de la vida. En otras
palabras, la autorrealización no se logra a la manera de un fin,
más bien como el fruto legítimo de la propia trascendencia."
Siguiendo la logoterapia, se puede
descubrir o realizar el sentido de la vida a partir de tres modos
diferentes:
- Realizando una acción
- Acogiendo las donaciones de la
existencia
- Por el sufrimiento
Para el autor resulta claro el primer
punto en lo referente a los recursos para alcanzarlo, así que a
continuación se explican sólo el segundo y el tercero.
El sentido del amor
Un ejemplo de la aceptación de una
donación de la existencia es la conmoción interior provocada por la
belleza de una obra de arte o por el esplendor de la naturaleza, o
por sentir, por el amor, el calor cercano de otro ser humano.
La logoterapia sostiene que el amor
es el único camino para llegar a lo más profundo de la personalidad
de un hombre. El amor no es un mero epifenómeno[3] de los impulsos e
instintos sexuales, según el mecanismo de defensa freudiano de la
sublimación; en vez de ello es considerado como un medio para
expresar la experiencia de esa fusión absoluta y definitiva que es
el amor.
El sentido del sufrimiento
Al enfrentarse con un destino
ineludible e irrevocable, como en el caso de una enfermedad
incurable, la vida ofrece la oportunidad de realizar un valor
supremo de cumplir el sentido más profundo: aceptar el sufrimiento.
El valor no reside en el sufrimiento en sí, sino en la actitud
frente al mismo, en la actitud para soportarlo. "El sufrimiento deja
de ser sufrimiento, en cierto modo, en cuanto encuentra un sentido,
como suele ser el sacrificio".
"Uno de los axiomas básicos de la
logoterapia mantiene que la preocupación primordial del hombre
no es gozar del placer, o evitar el dolor, sino buscarle un
sentido a la vida. Y en esas condiciones el hombre está
dispuesto hasta a aceptar el sufrimiento, siempre que ese
sufrimiento atesore un sentido".
Si bien la psicoterapia tradicional y
la logoterapia tienden a restaurar en la persona la capacidad para
el trabajo y para disfrutar de la vida, ésta última da un paso más
al pretender que el paciente recupere su capacidad de sufrir, si
fuera necesario, y con ello encontrar un sentido a su sufrimiento.
Edith Weisskopf-Joelson sostiene
que "nuestra actual filosofía de la higiene mental enfatiza la
idea de que las personas deberían ser felices, por ello la
infelicidad resultaría un síntoma de desajuste. Este sistema de
valores puede ser responsable ante la realidad de la infelicidad
inevitable, del incremento del sentido de desdicha por el hecho
de no ser plenamente feliz. [4]
En otro artículo expresaba la
esperanza de que la logoterapia " logre contribuir a
contrarrestar algunas tendencias indeseables en la cultura
estadounidense actual, donde al paciente incurable se le
conceden pocas oportunidades para sentirse orgulloso de su
sufrimiento y de considerar que lo ennoblece en vez de
degradarle’ de tal modo que "no sólo se siente infeliz, sino
además se avergüenza de serlo’."[5]
La transitoriedad de la vida
La transitoriedad de la existencia de
ninguna manera la vuelve carente de sentido; por el contrario,
espolea nuestra responsabilidad si se comprende que las
posibilidades son esencialmente
transitorias, es decir que de las múltiples posibilidades
presentes en cada instante, es el ser humano quien condena a algunas
de ellas a no ser y rescata otras para el ser.
La logoterapia como técnica
Es imposible calmar un miedo realista
como el temor a la muerte por medio de una interpretación
psicodinámica; tampoco se puede curar un temor neurótico como la
agorafobia a través del simple conocimiento filosófico. En
logoterapia se ha desarrollado una técnica para tratar este tipo de
casos, iniciando por considerar la ansiedad anticipatoria, cuya
característica es provocar en el paciente justamente aquello que
teme.
A pesar de escucharse irónico, así
como el miedo provoca lo que se teme, la intensión excesiva (también
llamada hiperintensión) paraliza
la consecución de aquello que se desea intensamente, como en el caso
de las neurosis sexuales: "El placer es, y así debe seguir, un
efecto y producto secundario, y se destruye o se malogra si se
pretende convertir en un fin en sí mismo."
"La logoterapia fundamenta su
técnica denominada intensión
paradójica en un doble principio: por un lado el miedo
provoca precisamente aquello que se teme; por otra parte la
hiperintensión estorba la realización del efecto que se desea.
Por la intensión paradójica se invita al paciente fóbico a
realizar precisamente lo que teme, al menos por un momento o por
una vez. (...)
"Este procedimiento consiste en
invertir la actitud del paciente: su temor se ve reemplazado por
un deseo paradójico. (...)
"El neurótico que aprende a
reírse de sí mismo puede estar en el camino de gobernarse a sí
mismo, tal vez de curarse."
También es importante resaltar que la
intención paradójica es eficaz en casos monosintomáticos, pero
también en neurosis obsesivo-compulsivas. En cualquier caso esta
técnica no es una panacea, pero sí un instrumento útil en el
tratamiento de las situaciones obsesivas, compulsivas y fóbicas,
especialmente cuando subyace la ansiedad anticipatoria y constituye
una estrategia terapéutica con efectos a corto plazo.
En lo referente a las verdaderas
causas de la neurosis, además de los elementos constitutivos de
naturaleza psíquica o somática, parece que los elementos
retroactivos como la ansiedad anticipatoria constituyen un
importante factor patógeno, pues ante un síntoma concreto ocurre una
fobia, misma que desencadena de nuevo el síntoma y la aparición de
este refuerza la intensidad de la fobia.
"La ansiedad anticipatoria debe
contraatacarse con la "intención paradójica’; la hiperintención
y la hiperrreflexión se combaten con la " de-reflexión’, aunque
ésta sólo es posible con un cambio de orientación del paciente
hacia su vocación específica y su misión en la vida.[6]
"Jamás el ensimismamiento del
neurótico por sí mismo, ya sea en forma de autocompasión o de
desprecio, es capaz de romper el círculo vicioso. La clave de la
curación se encuentra en la autotrascendencia, en la
trascendencia de uno mismo."
La neurosis colectiva
Cada época tiene su propia neurosis
colectiva, así como cada época requiere una psicoterapia específica
para vencerla. En nuestro tiempo el vacío existencial es la neurosis
colectiva más frecuente y se describe como una forma personal y
privada de nihilismo o la radical afirmación de la carencia de
sentido del hombre.
Crítica al pandeterminismo
"El hombre no está absolutamente
condicionado y determinado; al contrario, es él quien decide si
cede ante determinadas circunstancias o si resiste frente a
ellas. En otras palabras, el hombre, en última instancia, se
determina a sí mismo. El hombre no se limita a existir, sino que
decide cómo será su existencia, en qué se convertirá en el
minuto siguiente. (...)
"Sin embargo, la libertad no es
la última palabra. La libertad es una parte de la historia y una
parte de la verdad. La libertad es la cara negativa de cualquier
fenómeno humano, cuya cara positiva es la responsabilidad. De
hecho, la libertad se encuentra en peligro de degenerar en mera
arbitrariedad salvo si se ejerce en términos de responsabilidad.
Por eso yo aconsejo que la
estatua de la Libertad en la costa este de los Estados Unidos se
complemente con la estatua de la Responsabilidad en la cosa
oeste."
El credo psiquiátrico
Para el autor no es concebible
encontrar una situación que condicione al hombre de tal manera que
le arranuqe la más mínima libertad. Por ello, al neurótico y aún al
psicótico les queda también un resquicio de libertad, si bien
limitada. Más aún, la psicosis no llega a tocar siquiera el núcleo
íntimo de la personalidad del paciente. Así, el psicótico incurable
quizas pierda la capacidad de resultar útil, pero conserva la
dignidad del ser humano; éste es el
credo psiquiátrico de Viktor Frankl[7].
La psiquiatría rehumanizada
Durante medio siglo la psiquiatría
intentó interpretar la mente humana como un simple mecanismo, por lo
que la terapia de la enfermedad mental fue concebida como una mera
técnica. No obstante, "en los nuevos horizontes aparece una
psiquiatría humanizada, frente a los rancios cuadros de una medicina
psicologizada".
Si algunos médicos persisten en
desempeñarse únicamente como técnicos, deberán reconocer que
estudian a sus pacientes como máquinas, prescindiendo del ser humano
que se esconde tras la enfermedad.
El ser humano no es un objeto entre
otros objetos; las cosas se determinan mutuamente, pero en última
instancia el hombre se determina a sí mismo. Lo que alcance a ser,
considerando sus limitaciones y su entorno, lo ha de construir por
sí mismo.
"Nuestra generación es muy
realista pues, después de todo, hemos llegado a conocer al
hombre en estado puro: el hombre es ese ser capaz de inventar
las cámaras de gas de Auschwitz, pero también es el ser que ha
entrado en esas mismas cámaras con la cabeza erguida y el
Padrenuestro o el
Shemá Israel en los labios."
¿Buscas darle sentido a tu vida?
Si en estos momentos no te
queda claro el sentido de tu vida, puedes empezar un tratamiento de
psicoterapia en la Ciudad de México; hacer una cita es muy fácil.
Notas:
[1] El autor sostiene que los
problemas existenciales, en una formulación más general, se deberían
calificar como "problemas espirituales". pág. 124.
[2] Estado sin tensiones, en
equilibrio biológico interno. pág. 128.
[3] Fenómeno que se produce como
consecuencia de un fenómeno primario anterior. pág. 134.
[4] "Some Comments on a Vienese
School of Psychiatry"; The Journal of
Abnormal and Social Psychology; No. 51 (1955), pp. 701-703; en
op. cit.
[5] "Logotherapy and
Existencialism Analysis"; Acta
Psychoterap; No. 6 (1958), pp. 193-204; en
op. cit.
[6] "Esta idea se ve confirmada por
las tesis de Allport, quien en una ocasión dijo: "A medida que el
foco del problema se reorienta hacia objetivos ajenos al yo del
paciente, la vida en su totalidad se vuelve más plena de sentido
incluso aunque la neurosis no desaparezca nunca del todo’."
[7] "Credo
psiquiátrico: Realmente no existen enfermos "del espíritu’, y
permanece ahí, detrás de la psicosis aún cuando la mirada del
psiquiatra apenas lo pueda distinguir. Yo he calificado esto, alguna
vez, como el credo psiquiátrico: esta fe en la continuidad de la
persona espiritual aún detrás de los síntomas de la enfermedad
psicótica; pues si no fiera así, decía yo, no tendría sentido para
el médico curar el organismo psicofísico, "repararlo’.
"Credo
psicoterapéutico: La fe en esta capacidad del espíritu del
hombre, bajo cualquier circunstancia y condición, de desapegarse de
lo psicofísico y ubicarse a una distancia fecunda. Si no valiera la
pena "de acuerdo con el primer credo, el psiquiátrico- "reparar’ el
organismo psicofísico, por no ser una persona íntegramente
espiritual la que, a pesar de su enfermedad, espera recuperarse,
entonces nosotros "de acuerdo con el segundo credo- no estamos en
condiciones de apelar a lo espiritual en el hombre para que ofrezca
su poder de resistencia a lo psicofísico, pues no se daría el
antagonismo noopsíquico." (N. del E.)
¿QUÉ ES LA
LOGOTERAPIA?
¿CÓMO SE UTILIZA
LA LOGOTERAPIA?
LA LOGOTERAPIA
COMO UNA TÉCNICA
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|