MASCOTAS: LA
DEPRESIÓN EN LAS AVES
Sí: lo creas o no, las aves
también pueden sufrir depresión, sobre todo, si conviven con
humanos...
Según la Clínica del Comportamiento Animal de la
Universidad Autónoma de México, la depresión en las aves es
resultado de una serie de alteraciones en su modo de vida.
Esta enfermedad, que puede presentarse en loros,
cacatúas y guacamayas, se manifiesta por ejemplo, en la
automutilación, que consiste en arrancarse las plumas hasta quedarse
completamente sin pelaje en su cuerpo.
Los loros son animales que se manejan en bandadas y
dentro de esta sociedad son especies muy fieles que tienden a formar
núcleos de parejas y a tener crías con ellas hasta el momento de su
muerte.
Sin embargo, ante la ausencia de su compañero o compañera, surgen
una serie de alteraciones en su conducta, como es comenzar a
desplumarse. Además, también se involucra el factor químico, es
decir, dejan de comer.
Este es un tema problemático en los loros porque su metabolismo es
muy rápido y el ayuno les provoca daños severos en su estructura
corporal.
Cuando los loros conviven con la gente, tienden a
sustituir la pareja reproductiva por la persona que los crió o con
la que lograron identificarse, por ello son fácilmente domesticables
y adaptables al ambiente del ser humano.
Con el cambio o la ausencia de esta persona con la
que lograron identificarse, pueden ocurrir dos situaciones: en el
caso de que el ave conviva con otros animales de su misma especie,
ésta tiende a regresar con su pareja reproductiva y en ese sentido
no se vería afectada su estabilidad emocional.
Por el contrario, cuando el animal vive solo, entra
en un estado de estrés, deja de comer y comienza a desplumarse poco
a poco hasta dejar completamente expuesta su piel.
Cuando se arrancan las plumas, hecho bastante
frecuente en los loros, la gente supone que lo hacen por las
elevadas temperaturas pero en realidad se despluman por
inestabilidad emocional o por estrés.
El patrón que repiten es comenzar a arrancarse las
plumas del pecho, luego las de la cola y a veces sólo se quedan con
las de las alas, lo cual se considera una conducta compulsiva
especialmente en cacatúas y guacamayos.
Seguramente, habrá que analizar qué sucede en el ambiente dónde
viven, ya que esta conducta responde a un desequilibrio en su
comportamiento, provocada generalmente por la ausencia o
desaparición de la persona con la que lograron identificarse dentro
del hogar.
Es importante señalar que esta actitud de desplume se
ve incrementada en épocas de reproducción.
En las clínicas de comportamiento animal se revisa el
origen de la depresión y se somete a las aves a una especie de
terapia que consiste en ofrecerles mayor actividad .
Según los especialistas, no es conveniente que aves
queden mucho tiempo solas porque se sienten desatendidas y eso la
afecta emocional y psíquicamente.
Ante la ausencia prolongada de los dueños es preferible dejarlos en
la casa de alguien de la familia o bien en alguna guardería
veterinaria donde además de cuidados y alimentación, se les ofrezca
compañía.
En los canarios, algunas enfermedades virósicas y
parasitarias pueden alterar su vida emocional y provocarles síntomas
de depresión tales como negarse a ingerir alimento, negarse a cantar
o llegar a desplumarse como en el caso de los loros.
Por su conformación delicada, es conveniente
llevarlos al veterinario ante el primer síntoma de alguna alteración
en su conducta para un diagnóstico efectivo que evite cuadros de
depresión severos e indique el tratamiento apropiado para
devolverles su estado de salud.
VER PRODUCTOS
PARA MASCOTAS AQUÍ
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|