DOLORES DE CABEZA EN
EL EMBARAZO
Durante el embarazo es bastante
común que la embarazada sufra de dolores de cabeza principalmente en
el primer trimestre. El dolor puede ser fuerte y agudo o como un
dolor sordo pero constante en ambos lados de la cabeza o en la parte
de atrás.
¿Es común tener dolor de
cabeza durante el embarazo?
Algunas mujeres con historia de
dolores de cabeza, observan que durante el embarazo disminuye la
frecuencia con que se presentan, (esto es más probable cuando el
dolor de cabeza se presentaba antes o durante la menstruación),
pero a otras, se les incrementa no solo el número sino la
intensidad del dolor llegando a causar malestar general y
entonces se llaman migrañas. Existen también mujeres que nunca
habían tenido dolores de cabeza ni migrañas y que, en cuanto se
embarazan, empiezan a tener este problema.
Si tú eres parte de este último
grupo, cuando menos puedes encontrar tranquilidad en saber que
esto no es una causa de complicaciones durante el embarazo.
¿Cuáles pueden ser las
causas?
El tipo más frecuente de dolor de
cabeza es el tensional, provocado por contracciones musculares.
Ocurre cuando los músculos de la cabeza o del cuello se tensan o
contraen demasiado. En este tipo de dolor de cabeza, el dolor
suele ser sordo y constante. Se siente como si algo estuviera
apretando o comprimiendo la frente, el cuello o ambos lados de
la cabeza.
Las mujeres sufren de dolores de
cabeza o migrañas en una proporción tres veces mayor que los
hombres, una estadística que sugiere que existen algunos
detonantes determinados por el género. Las investigaciones
dedicadas a esto se han centrado en los cambios hormonales y en
el sistema reproductivo.
Los cambios hormonales en las
mujeres son un detonador natural común para aquellas mujeres que
sufren de migrañas. Esto se muestra durante el embarazo cuando
los niveles de las hormonas sexuales tienen cambios profundos
que influyen en el mejoramiento o empeoramiento de la migraña.
Los estrógenos, algunas veces, se elevan un 100% mientras que la
progesterona decae elevándose otra vez al final del embarazo.
Sin embargo, la fluctuación de
estos niveles no es tan pronunciada como lo es cuando no estás
embarazada y esta puede ser una de las razones por las que
algunas mujeres mejoran durante el embarazo. Este progreso se
puede deber también al aumento de los niveles de endorfinas
(hormonas que sirven para disminuir el dolor) que se elevan
durante todo el embarazo.
Para la mayoría de las mujeres,
los dolores de cabeza (cefaleas) tienden a disminuir o
desaparecer en el segundo trimestre cuando toda la catarata de
hormonas se estabiliza y el cuerpo se ha acostumbrado a esta
alteración.
¿Qué son las migrañas?
Las migrañas son un tipo de dolor
de cabeza vascular. La exacta causa de la migraña es desconocida
aunque en estos últimos años se ha avanzado en las
investigaciones al respecto y se ha visto que la inflamación y
dilatación de determinadas arterias cerebrales y la contracción
de los músculos del cuello, juegan un factor determinante para
la presencia de este dolor.
Muchas veces el proceso se inicia
por la presencia de determinados estímulos para los cuales esa
persona es sensible. Las migrañas causan un tipo de dolor que va
de moderado a severo y típicamente en un solo lado de la cabeza.
Pueden durar cerca de 72 horas (si no se trata) y se agravan por
la actividad física. Se acompañan de otros síntomas como náusea,
vómito o sensibilidad a la luz y al ruido.
Durante el embarazo se incrementa
el volumen sanguíneo de la mujer (para cubrir todas las
necesidades del bebé y de la madre) y este aumento, sumado a los
cambios hormonales, puede contribuir a que las migrañas se
presenten en esta etapa.
Los expertos estiman que una en
cinco mujeres ha tenido una migraña en algún momento de su vida
y el 15 % de ellas lo tuvo por primera vez estando embarazada
(principalmente en el primer trimestre).
Aura:
Algunos de los que sufren de migraña pueden tener
“aura”, esto es, el dolor de cabeza está precedido por algún
síntoma (cambios en la visión: luces brillantes o puntos
oscuros), sensación de adormecimiento y cansancio, dificultad
para expresarse. Estos síntomas pueden durar hasta una hora
antes de que se manifieste la migraña.
Planeando tú embarazo
Si eres de las que regularmente
tomas medicamento para la migraña y quieres embarazarte, debes
de ir antes al médico para que te aconseje como debes manejar tu
migraña antes y durante el embarazo, durante el parto y durante
la lactancia.
Si estás tomando tratamientos
preventivos de migraña debes hablar con tu médico para que los
suspendas o que te recete algún tratamiento alternativo.
¿Qué tipo de medicamento
puedo tomar para el dolor durante el embarazo?
Si tienes dolores de cabeza muy
frecuentes que te dejan cansada y débil, desde luego que hay
algunos analgésicos que puedes tomar, pero siempre consulta con
tu médico antes de empezar a tomar cualquier medicina, recuerda
que hay algunos que están prohibidos durante el embarazo.
Lo mejor de todo es tomar el mínimo
de medicamentos o en la dosis más baja que se pueda y, de ser
posible, evita todos los medicamentos durante el embarazo.
Los analgésicos que te hayan
indicado deben tomarse en el primer momento que empieces a
sentir molestias, NO te esperes. De preferencia tómalos con algo
de alimento, eso te ayudará a elevar los niveles de glucosa en
la sangre.
La medicina
alternativa o complementaria:
muchas mujeres prefieren tomar medicina complementaria o
alternativa como la homeopática o los remedios herbales mientras
que están embarazadas ya que consideran que estas pueden ser
menos dañinas. Es importante que tengas en cuenta que este tipo
de tratamientos también puede tener un efecto nocivo en tu bebé,
siempre consulta a tu médico.
¿Qué otra cosa puedo
hacer para disminuir el dolor?
Estas son algunas sugerencias de
lo que puedes hacer para prevenir el dolor de cabeza o para
mejorarlo una vez que ya lo tienes.
- Observa qué es
lo que te detona el dolor:
los especialistas recomiendan llevar un “diario del dolor de
cabeza” para que te ayude a identificar cuál es el
detonador. Escribe todo lo que comiste en las 24 horas que
preceden al inicio del dolor y qué estabas haciendo cuando
empezó.
Detonadores:
hay algunos factores que actúan como detonadores del dolor
de cabeza o migraña, entre ellos encontramos los
siguientes:
- Alimentos con cafeína,
monosodio glutamato (MSG), nitritos (se encuentran en
las carnes procesadas como salchichas, salami y tocino),
los sulfitos (usados como preservativos de alimentos
para las ensaladas y también se encuentran en las frutas
secas), los endulzadores artificiales, ciertos frijoles
y nueces, los quesos añejados y los productos lácteos
como la leche búlgara y la crema ácida. Ciertas frutas
frescas (plátanos, papaya, aguacate y cítricos) el
pescado ahumado, chocolate y cosas que estén fermentadas
o verduras en escabeche
- Falta de sueño y fatiga
- Congestión nasal o
alergias.
- Esfuerzo con la vista
- La tensión emocional y
la depresión.
- El parpadeo o brillo
intenso de las luces, ruidos fuertes, exceso de calor o
de frío, olores fuertes y humo del tabaco.
- Usa una
compresa: para un dolor de
cabeza por tensión, colócate una compresa fría en la frente
o en la base del cráneo. Las compresas frías son mejores
para las migrañas.
- Date un baño
en regadera: para algunas
personas con migraña, una ducha fría puede darle un descanso
rápido (aunque temporal) del dolor. Si no puedes bañarte
entonces échate agua fría en la cara. Un baño tibio puede
servir para los dolores de cabeza por tensión.
- No te quedes
con hambre o con sed: para
prevenir una baja del nivel de azúcar en la sangre (un
detonante bastante común del dolor de cabeza), come
porciones más pequeñas pero más frecuentes de alimento. Si
estás en continuo movimiento entonces lleva siempre contigo
galletas saladas, alguna fruta, yogurt, etc. Evita los
dulces ya que puede hacer que tu nivel de azúcar se eleve
súbitamente y después descienda a igual velocidad. Y no te
olvides de beber suficientes líquidos durante el día como
para mantenerte hidratada. Bebe el agua despacio, sobre todo
cuando tienes migraña y has vomitado.
- Evita la
fatiga: trata de darte tiempo
para descansar y si tienes migraña trata de dormirte en un
cuarto sin ruidos y oscurecido.
- Haz algo de
ejercicio: la evidencia
demuestra que el ejercicio regular puede reducir la
frecuencia y severidad de las migrañas y el estrés que causa
los dolores de cabeza por tensión. Si tienes tendencia a las
migrañas, es mejor que inicies lentamente el ejercicio (una
actividad fuerte súbita puede detonar una migraña) y, NO te
ejercites una vez que el dolor de cabeza a empezado porque
nada más se va a empeorar.
- Trata con
alguna técnica de relajación:
la meditación, el yoga y la auto hipnosis ayudan a reducir
el estrés y los dolores de cabeza en las personas que tienen
este problema.
- Date un
masaje: considera la
oportunidad de que te den un masaje de cuerpo completo que
te ayude a disminuir la tensión de los músculos del cuello,
hombros y de la espalda. Trata de que sea alguien entrenado
para dar masaje a embarazadas.
- Si un masaje profesional
está fuera de tus límites económicos, entonces pídele a
tu pareja que te de masaje en la zona de los hombros y
de la cabeza.
Considera también la acupuntura:
el tratamiento por acupuntura se considera como un tratamiento
seguro durante el embarazo aunque nadie está seguro de que sirva
para el dolor de cabeza. Si quieres tratar siempre pregúntale a
tu médico, es probable que él te recomiende a algún
especialista.
Los tres primeros
meses del embarazo: son los más
difíciles porque la migraña puede empeorar. Las náuseas
matutinas significan que te disminuye el deseo de comer o
incluso de tomar algo líquido y esto puede causar una baja en
los niveles de azúcar de la sangre y deshidratación. Si no
tienes cuidado, esto puede hacer que las migrañas se empeoren.
Siempre debes de comer frecuentemente pequeñas cantidades de
alimento y agua para prevenir esto. De esta manera, además,
ayudarás a disminuir tus náuseas.
¿El dolor de cabeza puede
ser síntoma de algo más serio?
La mayoría de los dolores de
cabeza en el embarazo son muy molestos pero no son causa de
ninguna complicación. Si este dolor de cabeza es el primero que
has tenido, tu médico deberá hacerte una evaluación completa
para descartar algún problema.
En el Segundo y tercer trimestre
del embarazo un dolor de cabeza puede ser el síntoma de una
severa preeclampsia, un serio
problema que produce alta presión sanguínea, proteína
en la orina y otros cambios.
¿Cuándo debo de llamar a
mi doctor?
Llámalo de inmediato si:
- Si estás en el segundo o
tercer trimestre del embarazo y te encuentras con un severo
dolor de cabeza que puede estar acompañado de cambios
visuales, dolor en la parte alta del abdomen, aumento súbito
del peso, hinchazón de las manos o los pies. Necesitarás que
te tomen la presión arterial y que te hagan un análisis de
orina de inmediato para asegurarte de que no tienes
preeclampsia (si has tenido problemas con tu presión
arterial, entonces llama de inmediato aunque sea un ligero
dolor de cabeza).
- Tienes un dolor de cabeza
súbito y “explosivo”. Un dolor violento que te despierta en
la noche, un dolor que no desaparece o uno que te parece que
es totalmente diferente a cualquiera que hayas tenido.
- El dolor de cabeza se
acompaña de fiebre y dolor de cuello.
- Tu dolor de cabeza se
empeora y empiezas con otros síntomas como visión borrosa o
cualquier otro problema visual, no puedes hablar bien, estás
mareada, adormecida o tienes cualquier cambio en la
sensación normal de alerta.
- Te duele la cabeza después
de que te caíste y te pegaste en la cabeza (o tuviste
cualquier otro tipo de traumatismo).
- Estás congestionada de los
senos nasales y tienes dolor y presión debajo de los ojos o
cualquier otro dolor facial o dental. Puedes tener una
sinusitis (infección de los senos nasales) que necesita ser
tratada con antibióticos de inmediato
Aún cuando tú ya seas de las que
han tenido dolores de cabeza frecuentes, será necesario hablar
con tu médico para que juntos decidan cuál va a ser el mejor
tratamiento de acuerdo a las circunstancias. Si sufres de
migrañas seguramente no podrás tomar los medicamentos que
tomabas antes, pregúntale a tu médico antes de que tomes algo.
Si notas que estás forzando tus
ojos y observas que tienes dolor de cabeza cada vez que lees o
que estás en la computadora, es conveniente que vayas al
oculista a que te haga una revisión completa de ojos.
La migraña post parto
Mientras que el embarazo puede
darte un breve respiro de la migraña, los dolores de cabeza
regresan después del parto, generalmente con la menstruación.
Nuevamente, los niveles de estrógeno tienen la culpa, pero el
cansancio, la deshidratación y la baja de los niveles de azúcar
después del parto, también juegan una parte importante.
Desafortunadamente, la lactancia materna no protege en contra de
la migraña.
¿La migraña puede afectar
a mi bebé?
No hay evidencia de que la
migraña (con o sin aura), tenga algún efecto en el desarrollo
del embarazo. La migraña de la madre no daña ni pone en peligro
al bebé.
Lactancia y migraña
Si estás planeando darle el pecho a tu
bebé, es mejor evitar los medicamentos lo más posible porque el bebé
estará tomando, a través de la leche materna, todo lo que la madre
toma. Los mismos medicamentos que usaste durante el embarazo, pueden
ser utilizados en este momento excepto la aspirina porque puede
interferir (cuando es susceptible a este medicamento), con la
coagulación de la sangre del bebé
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|