CREDENCIAL
ELECTRONICA CON HISTORIAL CLINICO
Habrá credencial electrónica con
historial clínico. La identificación contendrá el expediente de
salud de los mexicanos y con ella podrán ser atendidos en cualquier
sistema de seguridad social del país
El sector salud, conformado por el
Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la misma
Secretaría de Salud, invertirá 5 mil millones de pesos para cumplir
con la NOM 024, que exige que todo los derechohabientes y afiliados
cuenten con un Expediente Clínico Electrónico, como se conoce a la
credencial que contendrá todo su historial sanitario.
A través de esta NOM 024, que se
publicará en un mes, se pretende que 2 mil millones de pesos se
destinen a la creación de esta peculiar identificación que contendrá
todo tu historial de vida, incluyendo radiografías, enfermedades
pasadas y recientes, alergias y cirugías, entre otros cosas, y el
resto, que son los 3 mil millones de pesos, se ocuparán justamente
en el equipo de cómputo que leerá dichos expedientes.
“El expediente clínico electrónico
que va a permitir que si uno quiere ir con un médico al IMSS, al
ISSSTE o al Seguro Popular lo puede hacer, y uno trae en su
credencial el acceso con el que el médico va a poder ver su
expediente independientemente de donde la hayan visto, así sea fuera
del lugar de residencia”, explicó el secretario de Salud, José Ángel
Córdova Villalobos, durante su visita al PAN-DF.
El IMSS consideró que tiene elementos
de alta seguridad, de alta confianza, que evitará la suplantación y
acumulará información muy importante de la persona. Es
infalsificable.
El Expediente Clínico Electrónico (ECE)
permitirá a todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud
hacer más expedita la atención médica al aumentar la productividad
en 20% y tener ahorros en documentación y papelería de hasta 80%, de
acuerdo con un estudio de Health Digital Systems (HDS) a cargo de
Eduardo Pesqueira Villegas.
El especialista aseguró que el ECE
representará un beneficio para aproximadamente 88 millones de
mexicanos derechohabientes directos y sus familias, bajó la tutela
de la Secretaría de Salud, rectora del proyecto.
Por trámites burocráticos y pérdidas
de expedientes tradicionales, en la actualidad Pesqueira Villegas
explicó que se estima que la merma y desperdicio de medicamentos va
de 18 a 32% en el sector salud; mientras que los retrasos
quirúrgicos llegan a los 42 días.
El ECE forma parte de la agenda
nacional de 2010 y del Programa Nacional de Salud, derivado del Plan
Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012. Éste propone como meta
avanzar hacia la universalidad en el acceso a los servicios médicos
de calidad y el ECE, bajo la rectoría de la Secretaría de Salud,
quién integraría el universo de los historiales clínicos en México
para su consulta.
“Si un derechohabiente cambia de
residencia y debe ser atendido en otro centro de salud, tendrá
atención expedita y oportuna en el lugar donde se encuentre, dado
que la unidad médica que cuente con la plataforma tecnológica, podrá
consultar su historial clínico desde cualquier punto del país,
facilitando su diagnóstico y disminuyendo tiempos de espera, y sin
necesidad de esperar que un familiar responda sobre alergias o
padecimientos, sobre todo cuando hay urgencias”, dijo.
Pesqueira Villegas aseveró que de
acuerdo a sus propios estudios la falta de información clínica
esencial disponible para el personal médico retrasa la atención e
inclusive, puede ser la fuente principal de errores médicos.
“La mejora de la atención de los
pacientes es la razón principal para regular los Registros
Electrónicos de Salud, de acuerdo con lo que describe la Norma
Oficial, NOM-024, que está próxima a publicarse por parte de la
Secretaría de Salud, siendo uno de los proyectos más importantes en
la actual administración”.
Cobertura y atención
En 2008 las consultas de especialidad
proporcionadas en las instituciones de salud públicas ascendieron a
45 millones, lo que equivale a 422 consultas por cada mil
habitantes, 8.8% más que en 2007.
La cobertura más alta con consultas
de especialidad se registró en el DF (mil 059 consultas por cada mil
habitantes), debido a la concentración de este tipo de servicios de
salud en la entidad.
En contraste, en Chiapas se otorgaron
160.1 consultas de especialidad por cada mil habitantes, lo que lo
ubica como el estado con la menor cobertura de estos servicios en el
país
-
Fuente
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|