ACTUALIDAD EN
ROBOTICA
El Auge de la Robótica: El
panorama actual de la robótica es muy variado , hay de todo : desde
kits para armar un robot humanoide hasta como armar robots caseros
con piezas de PC. La robótica ha tomado un auge creciente y vemos
robots de todo tipo y para variados fines
Cada
vez son mas comunes las competencias de lucha entre robots, fútbol y
carreras de autos manejados por robots entre otras disciplinas.
Partamos de la base que todo lo que contenga un microprocesador y lo
haga funcionar puede transformarse en un robot ya que este será el
"cerebro" del mismo . Es así que han aparecido ideas muy ingeniosas
como transformar un handheld o un notebook en un robot evitando
tener que crear desde cero toda la interfase de comunicación
(puertos) así como la devolución de resultados (la pantalla del
monitor) . De esta manera el diseñador solo tiene que concentrase en
la función del robot y en el movimiento del mismo que no es algo
menor, sino lo fundamental.
El auge actual de la robótica tiene varias causas , entre las que
podemos destacar : la alta velocidad de procesamiento de los
microprocesadores actuales y la baja de costos de los componentes de
computación . A esto debemos agregar todo el conocimiento acumulado
por mas de 50 años de investigación en Inteligencia Artificial (IA)
y también el uso de Internet que permite compartir experiencias
entre investigadores de distintas partes del mundo .
De la misma manera que la creación y mejora del sistema Linux
hubiera sido imposible sin la existencia de Internet , el auge de la
robótica se debe en buena parte a Internet ya que a través de la
gran Red podemos conocer robots ya creados y también adquirir piezas
(motores, servos, etc) que a nivel local muchas veces son muy
difíciles de conseguir .
Limitaciones
Ninguno de los robots actuales (incluso los más avanzados) han
pasado satisfactoriamente el Test de Turing , es decir que
,rigurosamente, ninguno es inteligente.
El test de Turing dice básicamente que si un jurado hace una serie
de preguntas a un humano y a un robot y no puede distinguir cuales
son respondidas por una maquina y cuales por una persona , el robot
poseerá inteligencia similar a la humana y por lo tanto se habrá
llegado a la inteligencia artificial plena.
El test de inteligencia artificial creado por el matemático Alan
Turing en 1950 junto a otras de sus investigaciones sentó las bases
de la IA.
Para pasar un test de Turing se necesitaría de una inteligencia
artificial completa con conocimientos generales, adquiridos y de
sentido común que son muy difíciles de lograr en maquinas.
Luego de un gran optimismo inicial cuando recién aparecían las
computadoras, los investigadores en IA intentaron de todas formas
crear programas que fueran inteligentes como el hombre. En sus
esfuerzos llegaron a los años 80 donde la investigación se empantano
y donde varios de sus principales portavoces pensaban que había que
comenzar nuevamente desde 0 . No tenían forma de crear una
inteligencia similar a la humana , solo podían hacer maquinas de
calcular posibilidades que eran muy sofisticadas pero como las
computadoras eran muy lentas los robots que las utilizaban como
"cerebro" eran lentos.
Por ejemplo un robot podía quedar contra una pared sin "saber" darse
vuelta , es decir si un obstáculo no estaba en sus registros de
obstáculos conocidos tendría que aprenderlo o compararlo con otros
ya conocidos lo cual llevaba a consultar una base de datos que no
podía ser muy grande por esos días.
La cuestión del aprendizaje es clave si se pretende llegar a robots
verdaderamente inteligentes. Una de las cualidades del aprendizaje
humano es el olvido , olvidamos lo que no nos interesa o lo que nos
importa menos . De esta manera el cerebro mantiene en su memoria "ram"
lo verdaderamente importante realizando un tamizado de todo lo que
aprendemos a diario . El tamizado de conocimientos se realiza
durante la noche mientras dormimos.
Imagínese si cuando se levanta y ve a su esposa o pareja (o
cualquier familiar) tuviera que repasar a todas las personas que
conoció en la vida para reconocerla . Pues bien esto es lo que hace
un robot ante una tarea similar . Claro que esto se puede
simplificar y un robot puede tener una lista restringida de personas
conocidas , y al resto ponerlo en un gran grupo de personas
desconocidas . Pero cuando se comienza a restringir es cuando un
robot comienza a alejarse de una inteligencia real pero , a su vez,
mejora mucho en la especificidad de una tarea .
Es así que surgieron los sistemas expertos , programas o robots que
se especializan en una determinada tarea y que la hacen igual o
mejor que un humano . Un ejemplo claro es el buscador Google
¿Cuántos días o meses se necesitarían para buscar una información
página por página en la web si la tarea fuera realizada por seres
humanos? .
Hay sistemas expertos de la más variada índole y que superan al
hombre en distintas disciplinas , por ejemplo jugar al ajedrez ,
búsqueda de minerales, juegos, sistemas de seguridad, análisis de
mercados, etc.
De esta manera a robots de forma humanoide o de mascotas se le han
otorgado una serie de funciones que los convierte en sistemas
expertos por ejemplo robots guardavidas que al tener un sistema de
sonar no dependen de la visión para ver que alguien se hunde y por
lo tanto pueden avisar a tiempo .
Robots que simulan la presencia de personas dentro del hogar
encendiendo y apagando luces , equipos de música o TV y que su a vez
llaman a la policía o al dueño de la casa cuando detectan la
presencia de un extraño .
Los robots actuales se comportan como sistemas expertos dotados en
algunos casos de una apariencia humanoide o animal lo cual los hace
más atractivos para el mercado de consumo.
Por otra parte hay una tendencia que dice que no se trata de (o no
importa) ser inteligente sino parecerlo y si por ejemplo para
atrapar una pelota un robot hace miles de cálculos de trayectoria
(que evidentemente un humano no hace) si lo hace bien lo estaría
haciendo como si fuera inteligente.
¿Y la verdadera IA?
Otra vía para llegar a un robot 100 % inteligente es la
investigación cerebral a nivel de las relaciones que existen entre
la neuronas . Se han seccionado cerebros y estudiado la relación que
hay entre las distintas neuronas y en base a eso se han creado
modelos matemáticos de redes neuronales . La idea expresada muy
simplemente sería : si no podemos crear una inteligencia artificial
desde cero , pues copiemos (o aprendamos de) lo que hay ya creado.
Después de todo la inteligencia y la conciencia no dejan de ser un
intercambio de descargas eléctricas a través de una intrincada red
de neuronas.
A la manera de realizar una reingeniería inversa , se trata de
llevar el modelo de funcionamiento del cerebro al ordenador . Si
pudiéramos copiar todas las combinaciones y flujo de datos entre las
neuronas a una computadora , podríamos reproducir la mente de una
persona dentro de una computadora.
La tecnología para procesar semejante cantidad de interacciones ya
está disponible , lo que es más difícil es copiar la estructura
completa de la red neuronal que existe en un cerebro.
Por otra parte el 99% de la actividad cerebral controla aspectos no
cocientes y relacionados con el funcionamiento del organismo
(control de temperatura, equilibrio, visión, etc) , el traslado del
cerebro a la computadora sería , en principio, de un cerebro sin
cuerpo .
-
Fuente
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|
|