POR QUE SANGRAN
LAS ENCIAS ?
¿Por qué
sangran las encías? Que las encías
sangren con facilidad, de manera espontánea o al pasar el cepillo de
dientes es un síntoma que denota que estas encías no están sanas. El
sangrado de las encías es el principio de una alteración bucal que
podría desencadenar en una enfermedad llamada periodontitis o
enfermedad periodontal.
El fenómeno de hemorragia gingival
(sangrado de las encías) va acompañado normalmente de una
inflamación localizada o generalizada de las encías, es decir, de un
cambio de coloración que hace que las encías estén rojas y más
abultadas de lo normal. Este conjunto de cambios gingivales se llama
Gingivitis.
Los experimentos realizados a lo
largo de los últimos años han permitido averiguar que cuando existe
gingivitis, al séptimo día de estar presente esta alteración aparece
hemorragia o sangrado gingival al explorar la zona. Para ello se
emplea un instrumento llamado sonda periodontal que tiene una
pequeña punta de goma para no dañar los tejidos de la boca. Con ello
el odontólogo/a valorará el estado de las encías del paciente.
¿Por qué aparece
la gingivitis?
Sabemos que la gingivitis aparece
como consecuencia del acúmulo de placa bacteriana y de sarro o
cálculo en el margen de las encías. La placa bacteriana y el cálculo
son sustancias en las que se almacenan gran cantidad de bacterias
que resultan perjudiciales para las encías y para la salud de la
boca en general. Ello significa que la placa bacteriana en su
mayoría es, en realidad, una especie de matriz donde se encuentran
las bacterias.
En cambio el cálculo o sarro por si
mismo, no produce irritación de los tejidos de la cavidad oral, pero
contribuye a la retención y acumulación de placa bacteriana ya que
es una sustancia dura y que se adhiere a los dientes. El cálculo es,
en realidad, el resultado de la calcificación de la placa
bacteriana.
La gingivitis en
la sociedad actual

La epidemiología intenta conocer la
influencia e importancia de los factores que provocan y modifican
una enfermedad y también se ocupa de conocer hasta qué punto está
afectada la población a este respecto. Además debe desarrollar
medidas concretas de prevención y tratamiento y valorar la eficacia
de las mismas.
Se ha determinado que entre la
población infantil y juvenil el porcentaje de aparición de
gingivitis es de entre un 60% y un 80%. En España en concreto, en la
misma franja de población el porcentaje es de un 46%.
Factores de
riesgo de la Gingivitis
Estudios científicos han demostrado
que existe una predisposición genética en ciertas personas a la
gingivitis que se hace más patente en el caso de la Periodontitis,
estadio más avanzado de esta enfermedad.
Sin olvidarnos de este hecho que
tiene gran importancia, diremos que el factor de riesgo esencial es
la higiene bucal. Sin una correcta y meticulosa higiene de la boca
es imposible luchar contra la placa bacteriana y así no podemos
hacer frente a la gingivitis.
Igualmente, ha quedado demostrado que
existe mucha relación entre el consumo de tabaco y la aparición de
gingivitis. Esta relación se da sobre todo en casos de consumo
exagerado de tabaco, considerando como consumo exagerado 20
cigarrillos al día. Se ha comprobado que fumar 20 o más cigarrillos
al día equivale en riesgo de gingivitis a la ausencia de higiene
bucal.
El estrés o estado de ansiedad
también influye de manera perjudicial en la salud bucal y predispone
a la gingivitis ya que nuestro sistema defensivo, en estos casos,
actúa de manera menos eficaz.
Otro factor predisponente a la
gingivitis es la diabetes mal controlada.
Desde hace unos años se ha estudiado
la posibilidad de contagio de gingivitis o enfermedad periodontal
mediante el beso, llegando a la conclusión de que las parejas de
personas que sufren enfermedad periodontal tienen un 20% más de
riesgo de padecerla que las que no se exponen a este factor.
Además de todos estos factores
generales que pueden provocar o facilitar la existencia de
gingivitis, también hay una serie de factores localizados en la boca
que predisponen a esta alteración, como pueden ser malposiciones
dentales, sobre todo apiñamiento, aparatos de ortodoncia, que
facilitan la retención de placa bacteriana y restos alimenticios o
anomalías en la estructura o forma de los dientes.
Relación entre
placa bacteriana y gingivitis
Experimentos científicos como los
estudios sobre "Gingivitis experimental en el hombre" (estudio
realizado por Löe en 1965 ) han demostrado la relación entre la
existencia de placa bacteriana en la cavidad bucal y la aparición de
gingivitis en los seres humanos.
Estudiando en profundidad este tema
se ha llegado a determinar incluso, cuales son las bacterias
responsables de la gingivitis.
Al realizar esta prueba científica,
se concluyó que cualquier persona que no se cepille los dientes a lo
largo de 21 días sufrirá un ataque por parte de estas bacterias en
su boca y como consecuencia padecerá con toda seguridad gingivitis.
A partir de entonces también se sabe
que la placa bacteriana, después de colonizar la cavidad bucal,
atraviesa varios estadios en los que varía su composición, es decir
va cambiando la proporción entre distintos tipos o especies de
bacterias, siendo estos cada vez más perjudiciales para el
equilibrio de la flora bacteriana oral.
Otro hallazgo, consecuencia de esta
experimentación fue el conocimiento de que la gingivitis es un
proceso reversible, es decir, que tiene vuelta atrás.
Sin embargo, si se deja evolucionar
una gingivitis durante mucho tiempo se podría convertir en un
proceso más peligroso: la periodontitis, más comúnmente llamada
"piorrea".
En esta segunda fase de la enfermedad
(periodontitis) pueden aparecer otras alteraciones en la boca como
movilidad de los dientes. Incluso se puede llegar a la pérdida de
los más afectados.
Otras gingivitis
Además de la gingivitis más común,
llamada gingivitis crónica del adulto, existen más tipos de
gingivitis que aparecen como consecuencia de la placa bacteriana,
junto con otros factores más específicos .
Existe un tipo de gingivitis llamada
hormonal, ya que suele aparecer en épocas de cambio o alteración de
las hormonas sexuales, como son la adolescencia, el embarazo o la
menopausia.
Otro tipo de gingivitis es la
provocada por determinadas medicaciones como son fármacos
antihipertensivos, medicamentos para la epilepsia (hidantoinas) o
fármacos inmunosupresores que se dan para evitar el rechazo después
de un trasplante de órganos (cefalosporinas).
También puede aparecer gingivitis
localizada en personas que ejercitan la respiración por la boca
únicamente, o que tienen el labio superior corto y la encía queda
expuesta. Ambas situaciones facilitan que la encía se reseque y
resulte alterada.
Por último es preciso señalar que
algunas gingivitis no lo son exactamente sino que son la repercusión
en las encías de otra enfermedad que afecta a todo el organismo. Un
ejemplo ello es la psoriasis, ya que esta alteración cutánea
repercute en la encía provocando en ella una descamación crónica.-
Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|