Berlín.- Las salas
de cine alemanas estrenan Pornografie und Holocaust, un
documental del israelí Ari Libsker sobre los “Stalag” —libros y
cómics israelíes de los años 60— cuyas escenas de sadomasoquismo
entre presos y nazis reflejan las secuelas del horror
transformadas en fantasías sexuales.
Oficiales nazis, arias, provocativas
y semidesnudas, mostrando el látigo a confinados de los campos
de exterminio que no parecen estar al borde de la inanición,
sino robustos y pletóricos de energía, son algunas de las
imágenes que recoge el filme de Libsker, alternadas con
entrevistas a historiadores y expertos.
“Es la primera vez que el filme
se muestra en Europa y Alemania; en el país donde su exhibición
ofrecerá una mayor diversidad de lecturas y reflexiones”,
explicó Iris Praefke, responsable de la distribuidora y cine
Moviemento, recinto donde mañana se exhibirá la película en
Berlín.
La película, rodada en 2008,
llega a las salas comerciales alemanas, después de haberse
proyectado en festivales internacionales como HotDocs de
Toronto, en 2008, y el Festival de Cine Independiente de Buenos
Aires, Bafici, de 2009, entre otros.
Según Praefke será su primera
experiencia europea, puesto que el documental de Libsker hasta
ahora sólo se ha exhibido —y sigue en cartelera— en Israel y en
Estados Unidos.
“No es un ejercicio para curiosos
o que pretenda despertar el ‘morbo’. Es un trabajo serio,
documentado y apuntalado en mucho material de archivo y horas de
entrevistas, no sólo correspondiente a los cómics o al tema de
la pornografía”, indicó Praefke.
Así, junto a los carteles y
portadas de libros representando juegos o humillaciones sexuales
entre nazis de ambos sexos y presos, se incluyen imágenes del
proceso a Adolf Eichmann en Jerusalén, en 1961.
Eichmann, artífice de la
deportación de millones de judíos desde los guetos hacia los
campos de concentración y exterminio, fue el único gran
responsable del nazismo ajusticiado y ejecutado en Israel tras
su captura en Buenos Aires por el Mossad, servicio secreto
israelí.
Su proceso coincidió con el
lanzamiento de esos libros y cómics en editoriales israelíes, a
los que se bautizó genéricamente como “Stalag”, el nombre con
que se conoció también a los campos de exterminio nazi, durante
el Tercer Reich.
El cineasta, nacido en 1972 en
Haifa (Israel), busca a través de sus entrevistados una relación
entre el proceso y la publicación de los cómics, que llegaron a
cobrar notable popularidad, y que representan la válvula de
escape de una serie de fantasías sexuales sadomasoquistas
relacionadas con el horror.
Entre los entrevistados por
Libsker se encuentran desde Uri Avneri, líder del movimiento
pacifista israelí “Gush Shalom”, galardonado con numerosos
premios en Alemania por su compromiso con los derechos humanos,
a periodistas, editores y autores de esos cómics.
Fuente