Comienza ley que
prohíbe uso de bolsas de plástico
La ciudad más poblada de
América Latina quiere ser verde. Es por esto que las
autoridades del Distrito Federal iniciaron en 2006 su
Plan verde, la campaña contra la cpontaminación del
aire y el agua.
A partir de este jueves, atacan el
flanco de la contaminación a la tierra, con la entrada en vigor de
uno de los apartados más polémicos de la Ley de Residuos Sólidos,
que prohíbe el uso de bolsas de
plástico no biodegradable.
Estas bolsas, comúnmente usadas en
las tiendas de autoservicio,
están hechas de polietileno
de baja densidad, y su degradación es una difícil labor para la
naturaleza, que termina perdiendo la batalla mientras los
contaminantes se filtran por todo el suelo y llegan a plantas y
animales.
Según la Secretaría de Medio Ambiente
de la capital mexicana, cada día se usan 20 millones de bolsas que
producen toneladas de CO2
(dióxido de carbono).
El Centro de Educación y Capacitación
para el Desarrollo Sustentable de la Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Semarnat),
señala que las bolsas de plástico tardan en degradarse hasta 150
años; mientras otras organizaciones internacionales, como
Greenpeace, refieren
que son hasta 400 años.
"(La apuesta) era responsabilizar a
la ciudadanía en el cuidado del
medio ambiente, porque mientras más le duele el bolsillo
más cuida las cosas”, dijo Alejandro Sánchez Camacho, vicepresidente
de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la
Asamblea Legislativa del Distrito
Federal (ALDF) a los medios de comunicación.
Según la Ley, las tiendas no pueden
regalar las bolsas, a menos que sean biodegradables, de lo contrario
tienen que pagarlas los usuarios. El costo aún no ha sido definido,
y podrá ir de los 20 centavos a un peso, dependiendo del tamaño.
Las grandes cadenas como Soriana,
Seven Eleven y Oxxo, entre otras, dijeron estar
preparadas para esta Ley. De no estarlo, podrían ser sancionados con
multas que van de los 57 mil pesos hasta un millón 200 mil pesos,
más arresto inconmutable de 36 horas.
Sin embargo, la consejera Jurídica de
la ciudad, Leticia Bonifaz,
advirtió que no se trata de una "cacería de bolsas", pues no habrá
un ejército de trabajadores en busca de quién viole estas reformas a
la Ley de Residuos Sólidos,
aprobadas hace un año.
Recordó que el objetivo es cambiar
hábitos "en un mundo desechable, del úsese y tírese" y fomentar el
reuso de las bolsas como una forma de ahorro del plástico.
Precisó que los operativos de
supervisión en los establecimientos mercantiles estarán a cargo de
inspectores de la Secretaría de Medio Ambiente y se harán a partir
de las denuncias ciudadanas, que pueden presentarse en los teléfonos
53-45-81-87 y 88, y en la página www.sma.df.gob.mx.
Leyes con grietas
La ley marca que “la utilización de
bolsas de plástico sólo será permitida en caso de que sean creadas
bajo procedimientos tecnológicos que les den la cualidad de
biodegradables”. El problema es que no se han hecho las normas para
definir qué tecnología tendrá que usarse.
El director del
Instituto de Ciencia y Tecnología
del DF, Julio Mendoza, admitió que llevan apenas un 80% de
avance en los estudios para determinar qué bolsas se podrán regalar
en el DF. Será hasta dentro de dos meses cuando se concluyan los
análisis y se definan los materiales a usar en las bolsas.
La
Asociación Nacional de Industriales
del Plástico (ANIPAC), ha señalado que se amparará en
contra de las sanciones penales y económicas que entrarán en vigor a
partir de este jueves, con motivo de La Ley de Residuos Sólidos.
Eduardo Martínez Hernández,
presidente de la Asociación, señaló que no se le puede cobrar a los
usuarios una bolsa, porque el costo de éstas normalmente está
incluido en sus compras. “Los
consumidores ya están pagando las bolsas que usan. Esta Ley
sólo va a afectar más sus bolsillos”, agregó.
Para la
ANIPAC, prohibir las
bolsas de plástico en establecimientos comerciales y mercantiles,
pone en peligro de desaparecer a 270 empresas productoras de dichas
bolsas, el empleo de más de 13,000 trabajadores de esta industria y
provocar pérdidas estimadas en 1,600 millones de pesos.
ANIPAC es el organismo
representativo de los industriales
del plástico en México, que generan anualmente una derrama
económica de 20,000 millones de dólares y 150,000 empleos en 3,100
empresas que representan el 3% del
PIB nacional.
“Poner precio a las bolsas de
plástico (polietileno) en el Distrito Federal no reduce el
impacto ambiental y sí, en
cambio, afectará a los consumidores al pagar por este producto”,
auguró Martínez Hernández.
Compartir este articulo : | | | | |
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|