ADICTOS A
INTERNET
Entre 2000 y 2006 se triplicó el
número de usuarios de la red de redes en el mundo, y se estima que
ahora hay más de mil millones. Estas cifras hablan del crecimiento
de este medio, pero también revelan el desarrollo de un
padecimiento: la adicción a Internet.
La historia de la red mundial es muy
reciente, pero de gran importancia. Se considera que sus actividades
iniciaron formalmente el 6 de agosto de 1991, cuando el físico
británico Tim Berners-Lee, de la Organización Europea para la
Investigación Nuclear (el llamado CERN, por su primer nombre
abreviado en francés) invitó al público amante de las nuevas
tecnologías a colaborar en la creación de un sistema de intercambio
de información basado en el uso de computadoras, y desde entonces
este recurso ha tenido un avance tan formidable como acelerado.
Internet ha cambiado nuestra vida en
muchos sentidos: se ha convertido en fuente cotidiana de noticias y
entretenimiento, además de ser un medio que permite realizar compras
a distancia y mantener comunicación con otras personas. Es evidente
que todo esto ha modificado nuestros hábitos de manera positiva,
pero también que han surgido problemas en torno a su uso.
Ejemplo de lo anterior es la
dependencia que se puede generar hacia los numerosos recursos que
ofrece Internet, sobre todo por parte de adolescentes y jóvenes, y
que puede repercutir en diferentes ámbitos, como vida familiar,
escolar y de pareja, sin olvidar la disminución en el desempeño
laboral.
Al respecto, el Dr. José de Jesús
González Núñez, director del Instituto de Investigación en
Psicología Clínica y Social (IIPCS), señala que “una adicción es una
conducta compulsiva (repetitiva, que rebasa a la voluntad propia y
es muy difícil de evitar) en la que un individuo abusa de algún tipo
de actividad o sustancia. En términos generales, y sin olvidar que a
veces es difícil establecer la línea divisoria entre el uso adecuado
y el excesivo, podemos decir que la adicción a Internet ocurre
cuando el sujeto necesita pasar por lo menos seis horas al día
frente a la computadora, haciendo uso de este recurso”.
El también catedrático de la Facultad
de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM,
en el Distrito Federal) precisa que, aunado a lo anterior, existen
otros factores que delatan a este padecimiento:
-
Desconcentración.
La persona afectada puede estar presente en un sitio, pero en su
mente desearía estar junto a su computadora.
-
Mal rendimiento.
En el caso de escolares, que son los más afectados, sus
calificaciones bajan. En adultos disminuye la calidad de su
trabajo.
-
Irritabilidad e intolerancia hacia los demás.
No es fácilmantener conversación con las personas ni se tolera
su presencia.
-
Problemas familiares.
Ocurren cuando los seres cercanos (padres o pareja) quieren que
el joven o individuo deje Internet e interaccione con los demás,
pero él tiene preferencia por continuar con su computadora.
-
Reducción en el número de amistades.
El círculo de amistades en la vida real se estrecha
paulatinamente.
-
Malestar físico.
En casos severos, pueden presentarse diarrea y dolores de cabeza
o musculares (generados por estrés, tensión, dormir mal, emplear
posturas inadecuadas o pasar mucho tiempo sentado y sin
moverse).
Empero, el especialista comenta que
la adicción a Internet, más que un problema por sí mismo, es “el
reflejo de algo interno que pasa en la pareja, la familia o el
sujeto mismo. La red mundial le ofrece a quien se hace adicto a ella
la posibilidad de volverse anónimo o de crearse una identidad para
desplegar sus fantasías y, a través de las redes sociales (Facebook,
MySpace,
Twitter,
Hi5), salas de conversación (chats),
foros, listas de correo, mensajería instantánea y otros recursos,
deposita o proyecta sus anhelos en otros. Así, manipula a la
computadora hasta que consigue lo que quiere y cubre sus deseos, que
por lo general son necesidades afectivas y de relaciones
interpersonales”.
Problema real del mundo virtual
En opinión del Dr. González Núñez,
quienes desarrollan este tipo de adicción tienen un perfil
psicológico similar, ya que se trata de “personas dependientes, en
especial hacia la madre, aunque en ocasiones no lo aparentan porque
llegan a ser muy rebeldes hacia las decisiones de ésta. La relación
con el padre es de rivalidad, y se percibe en ellos una sensación de
rechazo y de desprotección”.
El entrevistado profundiza: “Desde el
punto de vista de la psicología, el adicto a Internet es alguien que
en su evolución normal no pudo independizarse de su progenitora,
sigue necesitándola, pero no la tiene disponible como él quisiera
para satisfacer sus deseos (y menos los sexuales). Entonces, la
computadora se convierte para él en una madre simbólica, y por ello
suele ser muy hábil en su manejo: con ella puede hacer lo que desea
y sin límites”.
El especializa enfatiza que estos
pacientes tienen gran dificultad para establecer relaciones
interpersonales, sobre todo de tipo emocional y sexual, así como
para conseguir la gratificación con personas reales. No es extraño
que la información obtenida a través de consultas con el
especialista permitan descubrir que los recursos más empleados sean,
en orden respectivo, las páginas de contenido pornográfico y los
chats.
De esta forma, al pertenecer a un
grupo virtual o red social “el adicto satisface ilusoriamente la
necesidad de interactuar, pero de todas maneras lo suyo es una
actividad solitaria, como la adicción a la masturbación. ‘El otro’ o
‘los otros’ con quienes se conecta son personas que existen, pero
funcionan como imaginarios o individuos a los que les atribuye
características que en realidad no poseen”.
Tal es la razón por la que muy pocos
matrimonios por Internet tienen éxito, “porque se basan en una
fantasía y, hasta cierto punto, en un tipo de vinculación que no
permite la satisfacción adecuada de necesidades afectivas y sexuales
de los individuos cuando se conocen en persona”.
Ante la pregunta de qué grupos se ven
más afectados por este problema, el Dr. José de Jesús González
señala que “el acceso a esta herramienta tecnológica se ha
generalizado a través de cafés y otros establecimientos donde hay
renta de equipo con conexión, pero los adictos, por lo general,
tienen computadora personal o de la familia, y ello nos remite a
personas con nivel socioeconómico medio, cuando menos. Además, hemos
visto que es más común en hombres que en mujeres, así como en
adolescentes y jóvenes (entre los 14 y 25 años)”.
Vínculos reales vs hipervínculos
El psicólogo explica que en caso de
que los progenitores descubran que su hijo tiene problemas de
dependencia a Internet, es recomendable que traten de motivarlo para
que haga buen uso de la computadora y se relacione con otras
personas. En especial, “pueden invitarlo a conversar, hacer un viaje
o ir a algún evento deportivo o cultural; la idea es que se le
brinde compañía y que el chico note su presencia, física y
emocional, porque es lo que está buscando y no puede conseguir”.
Cuando la situación es muy grave, la
psicoterapia tiene muchas alternativas que ofrecer. Por ejemplo, a
través de ésta se pueden descubrir las motivaciones inconscientes
por las que la persona crea una dependencia y la conserva.
Esto se logra “mediante la
interacción con el adicto en sesiones de 45 ó 50 minutos, 2 ó 3
veces por semana, durante un tiempo prolongado. Lo que hacemos es
establecer un diálogo donde sólo se habla del paciente y se tratan
de encontrar las motivaciones inconscientes que originan su
dependencia; al mismo tiempo, se buscan soluciones que le den
autosuficiencia para cubrir sus necesidades en la realidad, no en la
fantasía”.
En aquellos casos en los que se
detecta que el individuo pertenece a una familia con
disfuncionalidad importante (con problemas de comunicación y
violencia), se puede recurrir a terapia con la totalidad de este
grupo, ya que esto permite la interacción entre sus integrantes y el
compromiso mutuo para superar las dificultades.
Por último, el Dr. González Núñez
indica que “el aumento en el número de computadoras en México se ha
traducido en una cifra mayor de personas adictas al Internet; sin
embargo, hay que destacar que el uso adecuado de estos recursos
también ha representado una elevación en el nivel cultural y en el
acceso a información para mucha gente. Por eso, la recomendación es
motivar el uso de la red de manera correcta, sin abusar de ella y
sin que sustituya el establecimiento de relaciones sociales o la
realización de otras actividades, como leer un libro”
Compartir este articulo : | | | | |
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|
|