La ciencia y
tecnología mexicana constituyen algo que se ha quedado oculto en
nuestro país; pero a nivel internacional, los científicos nacionales
son reconocidos por ser de los mejores en el mundo, comenta el sitio
mundoextra.com
Te presentamos los que, al parecer,
de la
Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología
han sido los químicos e ingenieros que más han impactado en las
decisiones científicas a escala internacional.
5. Carlos de Sigüenza y
Góngora. Hijo de españoles,
Sigüenza y Góngora nace en la Ciudad de México en 1645. En su
juventud inicia sus estudios religiosos pero es expulsado por
indisciplina. Tiempo después se graduó en la Universidad Real y
Pontificia.
En América fue el precursor de la
separación de Astrología y Astronomía, por lo que fue altamente
criticado en la comunidad científica, incluso en Europa. Determinado
y convencido debatió su teoría hasta el final, basado en hechos y
observaciones rigurosas.
Por su alto nivel de observación y
experiencia ecológica, fue designado para crear los mapas
Hidrológicos de toda la Nueva España que en ese momento abarcaba
hasta Florida.
Además, se encargó de rescatar los
vestigios de lo poco que quedaba del México precolombino, pero su
muerte repentina en 1700 interrumpió una de las investigaciones
arqueológicas de México hasta ese momento.
4. Manuel Sandoval
Vallarta. El Dr.
Manuel Sandoval, nació en el seno de una familia burguesa en la
Ciudad de México un 11 de Febrero de 1899. A los 16 años trató de
ingresar a la Universidad de Cambridge pero la Primera Guerra
Mundial se lo impidió. Así, a los 18 viaja a Boston para estudiar en
el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT),
adquiriendo el grado de licenciatura en Ingeniería Eléctrica en
1921.
Posteriormente obtiene el Doctorado
de Física Matemática a los 25 años en el mismo instituto. En 1927,
Sandoval gana una beca de la Fundación Guggenheim que le
permite estudiar Física bajo la tutoría de Albert Einstein, Max
Plank, Erwin Shrödinger, Max von Laue y Hans Reichenbach.
A partir de entonces traba una gran
amistad con Einstein, a quien admiraba profundamente. Al final de su
estancia conoce también a Heisenberg y colabora con él en sus
recientes investigaciones.
Regresa al MIT en 1929 y a partir de
entonces se convierte en el referente perfecto en el continente
americano para conocer, comprender y criticar a la Mecánica
Cuántica.
Ahí, fue el principal tutor de varios
futuros genios como Nathan Rosen, Richard Feynmann y Luis Walter
Álvarez. Por las investigaciones realizadas en rayos cósmicos,
Sandoval fue nominado a un Premio Nobel y se le reconoció
mundialmente por ayudar a la materialización de la Física Cuántica.
Debido a la Segunda Guerra Mundial,
las investigaciones en el MIT se enfocaron a fines bélicos, por lo
que opta por trasladarse a México con mayor frecuencia, gracias a la
invitación personal del presidente Manuel Ávila Camacho.
Su trabajo influyó en el desarrollo
del Proyecto Manhattan, orientado a crear la Bomba Atómica, en la
observación del Universo desde un punto de vista físico-matemático y
en la divulgación de la experimentación en el Cosmos. Finalmente,
tras la trayectoria más extensa de un científico mexicano, el Dr.
Sandoval fallece en la Ciudad de México el 18 de Abril de 1977.
3. Luís Ernesto
Miramontes. El 22 de Marzo de 1925
nace
Luís Ernesto Miramontes Cárdenas en la Ciudad de Tepic, Nayarit.
Cursa la Preparatoria en la Ciudad de México, al igual que los
estudios de Ingeniería Química en la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM).
Para 1950 trabaja en los Laboratorios
Syntex, encaminados a desarrollar hormonas sintéticas. Colabora con
Carl Djerassi y Jorge Rosenkranz en varias investigaciones de
Química Orgánica.
Así, a los 26 años de edad, el 15 de
Octubre de 1951, Miramontes logra sintetizar a la noretisterona, el
componente base para los anticonceptivos orales.
Su síntesis tomó fuerza de inmediato
y se le consideró uno de los principales inventos de los últimos dos
mil años, por lo que fue colocado en el Salón de la Fama de
Inventores de la historia, junto a Pasteur, los hermanos Wright,
Thomas Alba Edison y Alexander Bell, siendo el único mexicano.
Para 2004, su invento fue considerado
como el vigésimo más importante en la historia por las repercusiones
tecnológicas y sociales que llegó a tener, y en el 2005, la
noretisterona se nombró como la aportación científica mexicana más
importante del siglo XX por la Academia Mexicana de Ciencias.
Miramontes llegó a ser profesor de
Química en la UNAM continuando sus estudios y registrando otras 40
patentes más. También fungió como director de la Facultad de Química
de la Universidad Iberoamericana y Director de Investigación Básica
del Instituto Mexicano del Petróleo. Fallece en la Ciudad de México
el 13 de Septiembre de 2004 después de haber formado una familia con
10 hijos.
2. Guillermo González
Camarena. El 17 de Febrero de 1917
nace en Guadalajara, Jalisco,
Guillermo González Camarena. Desde niño se interesó por la
tecnología, siendo que a los 12 años construyó por su cuenta su
propio radio, a los 15 años su propia cámara de televisión.
A esa edad se le ocurrió tener una
televisión a color para no verla tan aburrido. En 1939 presentó su
gran "Sistema Tricromático Secuencial de Campos". El invento causó
gran furor y contando con tan sólo 23 años obtuvo la patente de la
televisión a color en México y Estados Unidos, el 19 de Agosto de
1940.
A los 29 años creó la primera
estación experimental de transmisión televisiva de México y comenzó
a difundir la televisión como un medio de comunicación y educación.
La influencia de su creación llegó de
inmediato al mundo y el reconocimiento no se hizo esperar. Las
Universidades le otorgaban el título de Honoris Causa e
incluso "Doctor en Ciencias", un título que no se otorgaba en más de
medio siglo en las Instituciones de Estados Unidos.
El 20 de Octubre de 1962 patentó el
"Sistema Bicolor Simplificado", que es el sistema actual de los
televisores. El reconocimiento e influencia de su invento se
expandieron de inmediato a todo el mundo y su impulso a la ciencia y
educación siempre fueron de la mano dentro del país.
Cuando su carrera estaba en pleno
auge y ascendiendo, sufrió un accidente automovilístico el 18 de
Abril de 1970 que le quitó la vida.
1.
Mario Molina
Henríquez. Nació en la Ciudad de
México el 19 de Marzo de 1943. Cursó sus primeros años de educación
en México y a los 11 años fue enviado a estudiar a Suiza por
considerar el idioma alemán como de gran importancia en el
desarrollo tecnológico.
A su regreso estudia en la UNAM y se
gradúa como Ingeniero Químico. En 1972 obtiene el Doctorado en
Química Física por la Universidad de Berkeley. El 28 de Junio de
1974 publica en la revista Nature un artículo, junto a Sherry
Rowland, sobre la descomposición generada por CFCs en la Capa de
Ozono.
Durante casi 20 años trataron de
desacreditar su teoría, pero al final, los resultados evidentes
arrojaron que estaba en lo cierto, por lo cual, el 11 de Octubre de
1995 es galardonado con el Premio Nobel de Química junto a Rowland y
Paul Crutzen.
Actualmente, su descubrimiento abrió
una de las prioridades más fuertes en las agendas de trabajo de las
principales naciones. El cambio climático, el estado de salud del
planeta y su repercusión en el ser humano son temas de máximo
impacto en la actualidad.
Por ello, en la actualidad, el Dr.
Molina es uno de los hombres más influyentes científica y
socialmente, considerado como pilar en el pensamiento de desarrollo
y supervivencia de la humanidad.