QUE HACER SI TE
OBLIGAN A RENUNCIAR
¿Debes aceptar
o no la renuncia voluntaria? analiza los factores a favor y en
contra de la decisión; conoce qué te sugieren los abogados si tu
empresa te pide renunciar, cuando te está despidiendo
La hoja levanta toda suerte de
suspicacias. ¿Por qué si me despiden, me piden renunciar? La
renuncia voluntaria se ha vuelto la forma más popular de despido en
México. Y se expandió justo con las crisis, explican abogados
laborales. ¿La razón? La Ley Federal del Trabajo no admite la
reducción de costos como una razón válida, de manera que las
empresas verían difícil ganar un juicio si despiden a alguien por
ese motivo y éste los demandara.
Pero sí está siendo utilizada para
ahorrar. Según los litigantes, a menudo las compañías ofrecen por
esta vía menos dinero del que tocaría por liquidación.
¿Puedo negarme a firmar la renuncia?
Sí. ¿Y me conviene? Depende. Hay dos caminos. Uno, negarse a firmar
y esperar a que lo corran. Saldría con la indemnización de ley, pero
sin carta de recomendación. Aunque luego podría demandar por despido
injustificado, si lo que quiere es una reinstalación. O la segunda
opción, aceptar el disfraz y salir con una recomendación y ese raro
sabor que deja en la boca la simulación.
¿Qué conviene? Según los abogados,
depende del dinero que le ofrezcan. De entrada, deténgase y consulte
con abogados antes de firmar, recomienda Tania Rentería, del
despacho Jáuregui, Navarrete y Nader. Pida al jefe que ponga por
escrito cuánto le darían y consulte con un abogado o en la
Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo cuánto le
correspondería por despido. Debe llevar sus comprobantes de pago
para que lo puedan calcular. Esta referencia le permitirá decidir si
acepta o no. Tome en cuenta lo siguiente:
a)
Si le ofrecen 70% o más de lo que le correspondería, y carta de
recomendación, le conviene aceptar, dice Rentería (aunque primero
hay que negociar el pago completo).
¿El argumento? Un abogado cobrará 30%
de lo obtenido en el juicio. Además, en estos tiempos irse sin
recomendación complica la búsqueda de empleo. Si determinan un pago
en mensualidades, vaya a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje
a firmar un ‘convenio laboral’ para asegurar los pagos, dice Rubén
Flores, presidente de la 9ª Junta de Jalisco.
b)
Si la gratificación es menor a 70% hay una noticia: las sentencias
suelen ser favorables al trabajador, dice Alfonso Bouzas, académico
de la UNAM. Además, casi todos los casos se resuelven antes de que
termine el juicio, con un acuerdo equivalente a 70 u 80% del total
que se debería pagar, según la Junta de Monterrey.
Debe preguntarse si usted, y la
empresa, pueden resistir un juicio. Y es que “un proceso puede durar
entre cuatro meses y cinco años”, dice Ricardo de Buen, de De Buen
Rodríguez Abogados. Además, si la empresa se declara en bancarrota,
no recibirá un peso.
Si gana el juicio, recibirá el
equivalente a tres meses de salario, primas de seguro y vacaciones,
más el importe de 12 días laborales por cada año que trabajó –si
tiene más de 15 años de antigüedad– y salarios caídos, explica
Rentería.
Tome en cuenta algo más. Si trabaja
en una especialidad o en un nicho cerrado, es probable que entre en
una lista negra del sector. No es algo legal pero las Juntas no las
pueden impedir, por lo que será muy complicado encontrar trabajo con
un historial de conflicto, comenta Rubén Flores, abogado de Jalisco,
Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|
|