ATAQUE HACKER:
HACKEAN SSP PGR Y GOBERNACION
Hackers
han vulnerado SSP, PGR, Gobernación. La Segob respondió que hay 106
computadoras conectadas a áreas sensibles, como el Instituto de
Migración y el Cisen, y ya fueron blanco de ataques
Literalmente desprotegidas al
carecer de tecnología de punta, algunas de las principales
instituciones del gobierno mexicano han sido vulneradas
reiteradamente por hackers que han tratado de colapsar la
red gubernamental —en ocasiones para acceder a información
clasificada— a lo largo del último año, revela una investigación de
MILENIO.
Dependencias como las secretarías de
Gobernación, Seguridad Pública y la Procuraduría General de la
República informaron a este diario haber sido blanco de ataques
orquestados por delincuentes cibernéticos que intentaron y a veces
lograron penetrar sus defensas, pese a que hay secretos de Estado en
sus redes.
Incluso la Presidencia de la
República aceptó no ser inmune y advirtió que el gobierno federal se
encuentra en riesgo frente a un “arsenal de armas” virtuales en
manos de bromistas así como la delincuencia común y organizada.
“Las instituciones están expuestas a
un gran número de amenazas cibernéticas”, reconoció la Presidencia.
En respuesta a distintas solicitudes
de información realizadas a lo largo de un periodo de varios meses,
distintas dependencias dieron cuenta de “incidentes” en los que
piratas cibernéticos trataron y en ocasiones lograron superar sus
firewalls con virus informáticos.
A la solicitud 0000400094009
Gobernación respondió que “internamente los ataques cibernéticos que
se han presentado se limitan a peticiones múltiples a los sistemas
informáticos” aunque insistió en que este tipo de agresión “no
representa un riesgo” para la seguridad informática de Bucareli.
Empero, Gobernación enlistó haber
detectado en sus servidores los siguientes virus: Backdor.win32.Agent.sca,
Word.win32.autorun.cww, worm.win32-autorun.dcm, Trojan.win32.Agent.ayck,
IRC-Worm.win.32.small.bg y email-worm.win32.Brontok.q.
Un total de 106 equipos en la
dependencia, que tiene conexiones con áreas tan sensibles como el
Centro de Investigaciones sobre Seguridad Nacional (CISEN) y el
Instituto Nacional de Migración, han sido infectados con estos
programas dañinos.
En tanto, la Secretaría de Seguridad
Pública repuso que tan solo en mayo de 2009, registró un récord de
509 ataques a sus servidores, mientras que la Procuraduría General
de la República admitió haber detectado una infección con el virus
klif, un spyware capaz de retransmitir información de una
computadora a otro usuario.
La PGR sostuvo que su información es
altamente protegida porque, de ser penetrada por terceros, “la
delincuencia puede tener acceso directamente a los bancos de
información, a fin de manipular, destruir total o parcialmente y
descargar los datos reservados y confidenciales”.
Presidencia admite riesgos
La Presidencia de la República clasificó como reservada por 12 años
toda la información referente a ataques a sus servidores, los más
visitados dentro de todo el gobierno federal.
Los Pinos argumentó que dar a conocer
información sobre el número de ataques a sistemas informáticos,
terminales de cómputo, servidores y redes, así como cuántas
computadoras han sido infectadas “comprometería la seguridad y la
defensa nacional”.
“Esta información se encuentra
clasificada como reservada”, expuso la Presidencia, que se amparó en
los artículos 15, 16 y 17 de la Ley Federal de Transparencia para
negar los datos, bajo el argumento de que revelarlos “proporcionaría
información respecto de las vulnerabilidades de la red
institucional”.
Sin embargo, la oficina presidencial
incluyó en su respuesta una explicación que da cuenta del peligro
bajo el que se encuentra la red gubernamental: “hoy por hoy las
instituciones están expuestas a un gran número de amenazas
cibernéticas. No se trata ya solo de un virus determinado que puede
impedir el buen funcionamiento de una o dos computadoras, riesgo que
sigue existiendo, se trata de todo un arsenal de amenazas diseñadas
para atacar a las dependencias o instituciones por distintos
frentes”
Agregó: “Esta clase de programas
maliciosos incluye una gran variedad de programas que efectúan
acciones sin que el usuario se dé cuenta y sin su consentimiento:
recolectan datos y los envían a los criminales; destruyen o alteran
datos con intenciones delictivas, causando desperfectos en el
funcionamiento de los sistemas o usan los recursos de la computadora
para fines criminales”.
La Presidencia enfatizó que difundir
esta información “implicaría aumentar los riesgos, que ya de por sí
existen, de comisión de delitos contra las instituciones del
Estado”.
Este diario solicitó a la SSP, de la
que depende la Policía Cibernética, una opinión sobre los ataques
que ha sufrido la red gubernamental a lo largo del año.
No hubo respuesta.
Primer daño, en 2003
••• El primer ataque a sitios gubernamentales que se haya
hecho público fue registrado en 2003, cuando un hacker
atacó con envíos masivos de información la página web de la
Presidencia de la República, efectivamente nulificando su
funcionamiento —y prendiendo los focos rojos del área de informática
de Los Pinos— por varias horas.
Cinco años después, tocó el turno a
la página
www.gobierno.gob.mx. Dos hackers que se
identificaron como argentinos “que sumamos 33 años entre los dos”,
lograron penetrar sus defensas, montar una fotografía del personaje
de la Chilindrina y subir el siguiente mensaje: “Nada fue
malintencionadamente modificado. Mejoren la seguridad de sus
sistemas”.
En respuesta, las defensas virtuales
del gobierno federal fueron fortalecidas para evitar repeticiones.
Pero la realidad es que, como lo
demuestran las respuestas a solicitudes de transparencia, desde
entonces poco ha cambiado.
,
Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|