Anuncios Gratis    │   Noticias & Actualidad   │   Contacto

 

Sites Mexico - Notas & Noticias Destacadas e interesantes

 
QUE ES EL WIFI ? COMO FUNCIONA EL WIRELESS - INFORMACION

CONOCE UN POCO MAS ACERCA DE WiFi - WIRELESS

WiFi ? Wireless ? ¿Qué es esto? (Tutorial)
La primera pregunta que suele hacerse es ¿Qué es esto del Wireless? ¿Qué implica? ¿Qué ventajas tiene?

Wireless es un término que significa "SIN CABLES", y que designa a todos aquellos aparatos que, en su funcionamiento no requieren la conexión física entre él y otro.

La tecnología de redes inalámbricas ofrece movilidad y una instalación sencilla, además permite la fácil ampliación de una red. Es decir, que podemos estar moviéndonos por nuestra empresa, calle, parque, cafetería, aeropuerto sin perder la conectividad con Internet. Esto es algo que actualmente está tomando gran importancia, ya no tanto para las grandes empresas, sino para todo el mundo

Terminología usada
A continuación encontrarán los términos más usados y que todo aquel que se inicie en esto del Wi-Fi debe conocer:

Punto de acceso (Access Point):
Se suele abreviar como AP. Piensa en ellos como un HUB o SWITCH de red normal cableada: a él se conectan los equipos y es él quien reparte los paquetes. Pues en WIFI es algo similar, es un dispositivo que 'gestiona', los paquetes lanzados por otras estaciones inalámbricas, haciéndolas llegar a su destino. Además el punto de acceso, da conectividad a una red cableada, por lo que la red inalámbrica puede acceder a otros equipos que estuvieran en una red cableada.

Pasarela de Enlace (Gateway):
Un gateway o pasarela en su definición estricta, es un dispositivo que conecta entre sí redes con diferentes protocolos, aunque su significado se ha ampliado y podría aplicarse simplemente a equipos que conectan redes con diferentes rangos IP, básicamente lo mismo que hace un router, pero con algunas pequeñas diferencias que no creo que venga al caso explicar en esta introducción.
 

Router (Acces Point
+ Gateway):
Es simplemente la combinación de ambos: Acces Point + Gateway  

Clientes inalámbricos:
Son todas aquellas tarjetas que nos proporcionan conectividad inalámbrica. Las más conocidas son las que vienen en formato PCMCIA, para portátiles, aunque también las hay en formato PCI, en CompactFlash, Smart Card, USB y similares. Son equivalentes a una tarjeta de red normal, sólo que sin cables. Su configuración a nivel de IP es EXACTAMENTE igual que una tarjeta Ethernet.

Las diferencias más importantes entre una WIFI y una Ethernet, (a parte de que las primeras no llevan cable...) son: El cifrado de datos, el ESSID, el Canal, y el ajuste de velocidad.

Es importante señalar que según la potencia de transmisión del equipo Wi-Fi (bien sea una tarjeta, un Router o AP), podemos clasificarlos en dos tipos generales:

  • 30 mW de potencia de transmisión (aprox. 15 dB)
  • 100 mW de potencia de transmisión (aprox. 20 dB)

Cuanto mayor sea la potencia de transmisión del equipo, mayor será el alcance del enlace, siempre teniendo en cuenta los demás factores condicionantes.



Antenas:
Entre los modelos y variantes de antenas, se pueden distinguir 2 grandes familias: Las antenas Direccionales y las antenas Omnidireccionales. Como su nombre indica, las direccionales emiten la señal hacia un punto en concreto, con mayor o menor precisión. las "Omni" por el contrario, emiten por igual en todas direcciones, en un radio de 360º, pero sólo sobre el plano perpendicular de la antena.

Dentro del grupo de antenas direccionales, tenemos las de Rejilla o Grid, las Yagi, las parabólicas, las "Pringles" las de Panel y las Sectoriales.

Las omnidireccionales suelen ser una simple varilla vertical, aunque tienen su tela también.

Hay que decir que cuanto más alta sea la ganancia de la antena, mayores distancias podremos cubrir con una antena, y con mejor calidad podremos captar señales que pudieran llegarnos muy débilmente.

Otro punto importante a saber es la distancia nominal que se obtiene según los dBi que tenga la antena:

dBi Distancia nominal (en Metros)
2.5 300
5.0 600
7.5 1200
10 2400

Como pueden ver en la tabla, por cada 2.5 dBi que tenga la antena se duplica la distancia.




El Pigtail:
El Pigtail, no es más que un pequeño cable, que sirve de adaptación entre la tarjeta WIFI (o el AP) y la antena o el cable que vaya hacia la antena. Este Pigtail tiene 2 conectores: el propietario de cada tarjeta en un extremo, y por el otro un conector N estándar en la mayoría de los casos.

Generalmente los conectores más habituales son los RSMA, RTNC.

Los modos de funcionamiento.
Tanto las tarjetas como los AP tienen diversas formas de trabajar, las más conocidas son AD-HOC e Infraestructura (Managed).

Modo AD-HOC:
Una red "Ad Hoc" consiste en un grupo de ordenadores que se comunican cada uno directamente con los otros a través de las señales de radio sin usar un punto de acceso. Las configuraciones "Ad Hoc" son comunicaciones de tipo de-igual-a-igual. Los ordenadores de la red inalámbrica que quieren comunicarse entre ellos necesitan configurar el mismo canal y ESSID en modo "Ad Hoc".

La ventaja de este modo es que se puede levantar una comunicación de forma inmediata entre ordenadores, aunque su velocidad generalmente no supera los 11Mbps AUNQUE TU TARJETA SOPORTE 125Mbps.

Ahora puede surgir una pregunta: ¿Qué es el ESSID?, pues es un identificador de red inalámbrica. Es algo así como el nombre de la red, pero a nivel WIFI.

Modo Infraestructura o Managed:
Esta es la forma de trabajar de los Access Point, Gateway o Router. Si queremos conectar nuestra tarjeta a uno de ellos, debemos configurar nuestra tarjeta en este modo de trabajo. Sólo decir que esta forma de funcionamiento es bastante más eficaz que AD-HOC, en las que los paquetes "se lanzan al aire, con la esperanza de que lleguen al destino..", mientras que Infrastructure gestiona y se encarga de llevar cada paquete a su sitio. Se nota además el incremento de velocidad con respecto a AD HOC.


Otros conceptos a tener en cuenta son:

WEP:
Se puede habilitar o deshabilitar WEP y especificar una clave de encriptación. Wired Equivalent Privacy (WEP) proporciona transmisión de datos "segura". La encriptación puede ser ajustada a 128 bits, 64 bits o deshabilitada. La configuración de 128 bits da el mayor nivel de seguridad. También hay que recordar que todas las estaciones que necesiten comunicarse deben usar la misma clave para generar la llave de encriptación. Actualmente hay más niveles de WEP: 152, 256 y hasta 512 bits!, cuanto más alto es este dato, supuestamente la comunicación es más segura, a costa de perder rendimiento en la red. También decir que este protocolo no es 100% seguro, que hay software dedicado a violar este cifrado.
Simplemente recordar que este método de seguridad NO ES VÁLIDO si realmente quieres proteger la red de accesos no autorizados. Una clave WEP puede romperse en pocos minutos, sin necesidad de conocimientos avanzados de informática.

AES:
Se trata de un sistema criptográfico avanzado (Advanced Encryption Standard) adoptado por el gobierno norteamericano debido a su gran seguridad. Si quieres más información al respecto, visita la Wikipedia.

WPA:
Es la evolución lógica al WEP. Este nuevo sistema fue pensado inicialmente para requerir autenticación de usuarios frente a un servidor Radius, aunque modificaciones posteriores le hicieron capaz de funcionar con contraseñas compartidas, lo que se conoce como WPA-PSK (PSK=Pre Shared Key).
Una mejora importante de WPA es que utiliza TKIP, es decir, cambia claves dinámicamente a medida que el sistema es utilizado y que incorpora un vector de inicialización mucho mayor que el de WEP (donde residía su vulnerabilidad)

Channel:
Cuando un grupo de ordenadores se conectan a través de radio como una red inalámbrica independiente (Ad Hoc), todas las estaciones deben usar el mismo canal de radio. Aunque si te conectas a una red a través de un punto de acceso (modo infraestructura), entonces la tarjeta de red se configura automáticamente para usar el mismo canal que usa el punto de acceso más cercano.

Tx Rate:
es la velocidad del enlace. Por defecto se ajusta automáticamente en función de la calidad de la señal, aunque se puede forzar a mano. Es recomendable en la mayoría de los casos dejarla automática, ya que forzarla a niveles superiores no significa aumentar la velocidad de la red.
Como truco, si tienes problemas de velocidad, te diré que bajando este valor se pueden conseguir enlaces más estables. Es cuestión de probar detalladamente.

RSSI:
(Receive Signal Strength Indication). Son los valores de señal que se recibe, expresada en dB. Cuanto más tienda el valor a cero, mejor será la calidad del enlace. Se considera óptimo un nivel de señal de -35 / -40 y de mala calidad cualquiera que baje de -75 / -80.


Los cables:
Son un factor crítico a la hora de montar una estación cliente o un nodo. Los cables, TODOS, tienen pérdidas, sólo que unos tienen más que otros. Generalmente se recomienda el uso del cable LMR400 que, aunque existen otras alternativas, sigue siendo el cable ideal para este uso. Del cable depende que la señal llegue correctamente desde el AP a la antena, y viceversa, y es recomendable usar siempre el mínimo cable posible, independientemente de que el cable sea muy bueno. ¿por qué?, evidentemente cuanto menos cable usemos, menores pérdidas de señal habrán y mejor será el enlace, a continucion una table de pedida segun el cable:
 
Tipo de cable Perdida 802.11b/g (2.4GHz)  dB/1m
LMR-100 1.3 dB por metro
LMR-195 0.62 dB por metro
LMR-200 0.542 dB por metro
LMR-240 0.415 dB por metro
LMR-300 0.34 dB por metro
LMR-400 0.217 dB por metro
LMR-500 0.18 dB por metro
LMR-600 0.142 dB por metro
LMR-900 0.096 dB por metro
LMR-1200 0.073 dB por metro
LMR-1700 0.055 dB por metro
RG-58 1.056 dB por metro
RG-8X 0.758 dB por metro
RG-213/214 0.499dB por metro
9913 0.253 dB por metro
3/8" LDF 0.194 dB por metro
1/2" LDF 0.128 dB por metro
7/8" LDF 0.075 dB por metro
1 1/4" LDF 0.056 dB por metro
1 5/" LDF 0.046 dB por metro
La elección es clara: el cable LMR400 tiene menos pérdidas de señal, ¿qué quiere decir esto? Supongamos que usamos el cable RG-58 para unir nuestra tarjeta con la antena, a 25 metros de distancia. Si la tarjeta 'emite' a 15 dBm, y este cable tiene 20dB de pérdida, a los 25 metros está claro que la seña simplemente apenas llegará, ya que la pérdida que introducen los mismos conectores harán que esos restantes 5dBm se vean reducidos.

Con el cable LMR-400, las pérdidas para esa distancia serían de 5,5dB, con lo que a nuestra antena llegan 9,5dB de señal, ya bastante poco de por sí. No hablemos ya del RG-216.

También es verdad que existen cables aún mejores que el LMR400, pero su elevado costo, el costo de los conectores necesarios, su peso, la dificultad de conseguirlos, hacen que se descarte rápidamente.


Los conectores:
Son otro de los quebraderos de cabeza. Básicamente se van a usar los conectores N para las antenas (salvo marcas raras), tanto en macho como hembra. Son conectores bastante fáciles de localizar, y de ellos depende la calidad de un buen enlace. Una mala soldadura, un conector de baja calidad, puede introducir una cantidad importante de pérdidas que hagan imposible establecer un enlace. Recuerda que los conectores también tienen pérdidas, no por el conector en sí, sino por el enlace entre el cable y el conector: el estaño, mala sujeción, mala calidad de ambos.. etc. No se decirles de cuánto es la pérdida realmente, aunque he visto documentos donde indican pérdidas de 0,25dB por cada conector

 

REDES INALÁMBRICAS Y LIBRES EN MEXICO

WI-FI (802.11b) EN MEXICO

ACCESO A INTERNET PAGO EN MEXICO

CODIGO DE BARRAS EN MEXICO

PROVEEDORES DE ACCESO A INTERNET EN MEXICO

EMPRESAS PROVEEDORAS DE REDES INALÁMBRICAS EN MEXICO

PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES ...

ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE TU QUIERES.

- Como vender por Internet   - Como comprar por Internet

- Guías de compras (Lo que debes saber antes de comprar)

 

Noticias destacadas

 
 
 

 

 

 

Home   |   Como incluir un Sitio aquí   |   Directorio Web   |   Publicidad / Contacto   |   Anuncios gratis en México

© Copyright 2019 Sites México .com | Permitido el uso del contenido citando la fuente.