En México, más de 35 millones de
personas, 60 % hombres y 40 %, entre los 41 y 64 años de edad,
sufren roncopatía (ronquido al dormir), enfermedad que se presenta
principalmente en personas con obesidad y que puede causar infarto
al corazón, hipertensión arterial y hasta accidente vascular
cerebral.
El doctor Carlos Cuauhtémoc Solís
Pérez, jefe del Servicio de Inhaloterapia y Laboratorio del Sueño
del Hospital General Regional (HGR) No. 1 "Dr. Carlos Mac Gregor
Sánchez Navarro", del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
señaló lo anterior y precisó que la roncopatía está considerada como
un problema de salud pública que, de no atenderse, puede provocar la
muerte.
Advirtió que la obesidad favorece el
roncar, sobre todo en personas de entre 30 y 60 años de edad, por lo
que recomendó bajar de peso, no cenar demasiado y evitar alimentos
ricos en grasas, no tomar bebidas de cola, alcohólicas o con
cafeína; dormir con ropa cómoda, no tomar siestas ni tratar de
conciliar el sueño con la televisión o el radio prendidos.
El especialista dijo que roncar no es
sinónimo de dormir bien; por el contrario, el paciente no tiene un
sueño reparador pues amanece cansado, de mal humor, con dolor de
cabeza, pesadez en la nuca y alteraciones de la memoria, lo que
coloca a la enfermedad como incapacitante, además de provocar baja
productividad laboral, accidentes automovilísticos, inestabilidad
matrimonial y familiar, y hasta divorcios.
Explicó que la roncopatía se
diagnostica y atiende en el IMSS en sus seis Clínicas del Sueño (dos
en el Distrito Federal, dos en el Estado de México, una en Monterrey
y una en Mérida), en las que se realiza un estudio llamado
polisomnografía, a través del cual se detectan las alteraciones del
sueño mientras el paciente duerme.
Durante la estancia en la Clínica del
Sueño, el derechohabiente recibe una terapia llamada Presión
Positiva Continua para estimular su ventilación respiratoria, que
consiste en colocar una mascarilla de aire que le ayuda a respirar
correctamente, a fin de que tenga una oxigenación adecuada.
El doctor Solís Pérez informó que,
anualmente, un promedio de 350 pacientes han mejorado su calidad de
vida con el tratamiento integral que reciben en las Clínicas del
Sueño, ya que han controlado o solucionado por completo los
problemas de este tipo.
Con información del IMSS